Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Merkel y Sarkozy convencen y prosiguen las alzas

El selectivo madrileño se ha impulsado a la cota de los 8.700 puntos apoyado en las ganancias de la mayoría de valores

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las Bolsas europeas continuaron hoy con su escalada, con la esperanza en que los líderes europeos, esta vez sí, logren un acuerdo definitivo para solucionar la crisis de deuda. Hoy se han dado por satisfechos con las conclusiones de la reunión que mantuvieron la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy. Ambos proponen un nuevo tratado que pudieran firmar los 27 Estados de la Unión Europea o los 17 de la zona euro, dispuestos a aceptar la misma regla de oro presupuestaria común que impida futuras crisis, además de mecanismos de sanción contra los países que no respeten el umbral el 3% de déficit.

También han acordado que el consejo de presidentes de Gobierno y jefes de Estado se convierta en el Gobierno económico de la zona euro y se reunirá todos los meses mientras dure la crisis. En su orden del día estará siempre la lucha por el crecimiento. Por el momento, Merkel y Sarkozy se muestran contrarios a la puesta en funcionamiento de los eurobonos.

Y sigue la incertidumbre respecto al papel que asumirá el Banco Central Europeo. A este respecto, 'Merkozy' se han limitado a confirmar su indepenencia. Aunque adelantan la entrada en funcionamiento del fondo de rescate permanente al año 2012.

En este sentido, merece la pena señalar que durante la semana pasada, el Banco Central Europeo sólo compró 3.700 millones de euros en deuda pública, menos de la mitad que una semana antes, pese a lo cual las deudas periféricas registraron un muy buen comportamiento: la prima de riesgo de España cayó de los 443 hasta los 354 puntos básicos y la de Italia, desde los 500 hasta los 454 puntos. ¿Se puede estar demostrando que con la sola política de austeridad, sin una intervención masiva del Banco Central Europeo va a ser posible la estabilización de la zona euro? ¿Estará ganando la idea alemana? De hecho, el nuevo apretón presupuestario que presentó el domingo el primer ministro italiano, Mario Monti, va en la línea de los deseos de la canciller germana de recuperar la confianza de los inversores a golpe de tijeretazo. ¿O es que el mercado está, precismente, descontando una intervención masiva del Banco Central Europeo y por eso están desapareciendo los especuladores que apostaban por el desastre de la zona euro? Un verdadero galimatías.

El próximo jueves el mercado espera pistas de la reunión ordinaria de política monetaria del BCE: al menos, bajada de tipos y subastas de liquidez con mayor duración para las entidades financieras.

Lo cierto es que hoy la situación de las deudas periféricas continuó mejorando: la prima de riesgo de la deuda española bajó de los 354 hasta los 292 puntos básicos, su nivel más bajo desde octubre. La prima de riesgo de la deuda italiana, por su parte, retrocedió desde los 454 puntos hasta los 374 y el interés de su deuda a diez años cayó por debajo del 6% por primera vez desde principios de octubre. Pero las rentabilidades de las deudas periféricas se movieron a la baja en todos los tramos de la curva. La excepción fue Grecia, cuya prima de riesgo subió con fuerza en todos los plazos.

Mientras tanto, la rentabilidad del "bund" alemán subió del 2,13% hasta el 2,21%, síntoma de que la aversión al riesgo de los inversores se modera.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar subió en las últimas 24 horas desde 1,3380 hasta 1,344 unidades.

Una cal y otra de arena

La agenda macroeconómica de la sesión no acompañó del todo. En España cayó una cal y otra de arena: la producción industrial cayó más de lo esperado, pero el índice de confianza de los consumidores fue mejor de lo anticipado. En la zona euro, conocimos los índices de gestores de compras del sector servicios, que continúan por debajo de 50 puntos y por debajo de lo pronosticado por los analistas. El único país que se mantiene por encima de 50 puntos es Alemania. Las ventas minoristas en la zona euro correspondientes al mes de octubre fueron mejores de lo esperado. En Estados Unidos, mal dato de actividad del sector servicios, que cayó contra todo pronóstico hasta su nivel más bajo desde enero de 2010, mientras que los pedidos de fábrica cayeron más de lo esperado.

Aunque los datos macro no justificaban compras de Bolsa, la mejora de las deudas periféricas, junto a la solidez mostrada por el euro, sí invitaban a que las subidas bursátiles se prolongaran. Incluso en Estados Unidos. Pero hay analistas que invitan a la prudencia. Por ejemplo, Miguel Ángel Rodríguez, analista asociado de XTB, que apunta: "En esta semana podremos ver todavía algunos repuntes al son de titulares más o menos esperanzadores, pero me temo que a medida que vayan pasando los días y se vayan desmenuzando los contenidos y las declaraciones, la incertidumbre volverá y veremos caer las bolsas y la cotización del dólar con ellas".

En la sesión de ayer, el Ftse Mib de Milán lideró los ascensos, con una revalorización del 2,91%, seguido del Bel-20 de Bruselas, que ganó un 1,94%, mientras que el PSI-20 de Lisboa se apuntó un 1,83%. El Ibex-35 avanzó un 1,72%, para dar un último cambio en los 8.705,80 puntos.

Subidas de más de un punto porcentual para el Cac 40 francés, pero los avances del Dax alemán y del Ftse 100 británico fueron más modestos: ganaron un 0,42% y un 0,28%, respectivamente.

En el selectivo español, únicamente dos valores terminaron la sesión en negativo: FCC retrocedió un 0,54% e Inditex, que perdió un 0,47%. Ya en verde, sólo cinco valores ganaron menos de un punto porcentual: Ebro, Amadeus, Ferrovial, Indra y Red Eléctrica.

El mejor valor de la sesión fue Gamesa, con una revalorización del 5,07%, seguido de Banco Sabadell, que ganó un 4,50%. Entre los mejores, varios valores cíclicos, como Sacyr Vallehermoso, IAG, ArcelorMittal o Abertis, que ganaron más de un 3%. El otro valor que sumó ese porcentaje fue Gas Natural. Técnicas Reunidas, por su parte, avanzó un 2,87%.

Entre los grandes, los mejores fueron los bancos: BBVA y el Santander avanzaron un 2,74% y un 2,52%, respectivamente. Iberdrola, Repsol y Telefónica se quedaron algo atrás: los dos primeros subieron alrededor de un 1,5%, mientras que la tercera se apuntó un 1,18%.

Los bancos del resto de Europa se comportaron mucho mejor: Société Générale fue el que más ganó, con una revalorización del 6,56%. Unicrédito avanzó un 5,42%, BNP Paribas se apuntó casi un 5%, mientras que ING ganó un 4% e Intesa SanPaolo, un 3,85%.

Fuera del selectivo, Banco de Valencia lideró los ascensos, con una revalorización del 40,38%. Y le siguió Biosearch, con una revalorización del 18,18%. En el otro lado de la tabla, GAM, con un descenso del 4,76%.

En el mercado de materias primas, estabilidad: el barril de Brent, de referencia en Europa, se mantenía en el entorno de los 110 dólares, mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se cambiaba por 101 dólares. La onza de oro, por su parte, terminaba la jornada en el entorno de los 1.732 dólares, ligeramente por debajo de los 1.745 dólares por onza en que se situaba al cierre de la sesión anterior.