![](/RC/201112/04/Media/union-jack--300x350.jpg?uuid=a5f0a600-1e1c-11e1-af50-56539e97dfb4)
Hijos de Alá y de la Union Jack
Los musulmanes del Reino Unido son el grupo de población más orgulloso de ser británicos
MADRID Actualizado: GuardarEl resto de la sociedad los ve con recelo, cuando no con abierta hostilidad, y sin embargo, los musulmanes del Reino Unido se muestran muy agradecidos a su país de acogida. Según una investigación del 'think tank' Demos, el 83% de los seguidores de la religión de Mahoma se sienten muy orgullosos de ser británicos, un porcentaje superior al de cualquier otro grupo de la población y al de los británicos en su conjunto, que se sitúa en el 79%.
Los musulmanes son también más optimistas sobre el futuro de la nación que la media de los británicos. El 45% de ellos cree que lo mejor de Reino Unido está por venir, porcentaje que se reduce hasta el 31 en el resto de los consultados. Los expertos creen que este patriotismo es un mecanismo de autodefensa, un deseo de mostrar al resto de la población que se sienten tan patriotas como cualquiera de ellos.
El informe de Demos, que busca convertirse en una completa radiografía sociológica de Reino Unido, muestra que los británicos continúan apreciando, y manteniendo, sus tradiciones, su independencia respecto al continente y ese gusto por lo extemporáneo tan característico de la forma de ser 'british'. Así, según los encuestados, el icono cultural más importante de la Historia del país es Shakespeare, pero el segundo tesoro británico más reconocido es precisamente ese, el Tesoro Nacional, uno de los pilares de la libertad económica del país. Por detrás de ellos se sitúan las Fuerzas Armadas, la Union Jack (la bandera), la libra, el servicio nacional de salud, la monarquía, la BBC, los éxitos de sus deportistas y hasta los Beatles.
Pero no solo de símbolos materiales vive el orgullo británico. También otros intangibles de la sociedad se sitúan entre los valores más apreciados por los súbditos de la reina de Inglaterra. Por ejemplo, el voluntariado, una práctica muy extendida en las sociedades anglosajonas que tapa las carencias de unos estados del bienestar no tan extendidos como en la Europa continental. O más curioso todavía: los británicos admiran de sí mismos la buena educación (cualidad que los 'hooligans', por ejemplo, no valoran tanto), la paciencia en las colas, los actos altruistas en general e incluso, la unión de todos para limpiar las calles de las ciudades, en concreto, tras los disturbios del verano. Sobre este asunto, el diario 'Sunday Times' recoge las declaraciones de Dan Thompson, un vecino de Worthing que se encargó de coordinar los equipos de limpieza de su ciudad en agosto. "Aquello me hizo sentirme muy orgulloso de sentirme británico. Es como el espíritu del bombardeo aéreo (la mítica batalla de Inglaterra de 1940): nosotros nos sacudimos el polvo por nosotros mismos y seguimos adelante. Eso es lo que hacen los británicos".