Latinoamérica y el Caribe crean la CELAC
Chile asumirá la presidencia pro-tempore del organismo, que deja al margen a EE UU y Canadá
CARACAS Actualizado: GuardarLos jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe han finalizado la Cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) con la aprobación de la Declaración de Caracas y la asunción de Chile de la presidencia pro-tempore en el cierre de la reunión.
El anfitrión y presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha confirmado la aprobación del Plan de Acción de Caracas, aunque ha explicado que no se ha logrado cerrar un acuerdo sobre la fórmula para definir si la toma de decisiones en el seno de este mecanismo se producirá por mayoría o por consenso. "El tema pasa para seguirlo evaluando para los próximos eventos y que mientras tanto la CELAC seguirá tomando sus decisiones como hasta ahora, es decir, por consenso", ha afirmado Chávez, cuyo país ha acogido durante dos días el cónclave fundacional de este organismo de integración.
Chávez ha agregado que han quedado como temas de discusión para la 'troika' la consideración de la propuesta del presidente panameño, Ricardo Martinelli, de crear una secretaría permanente en el país centroamericano para que realicen las consultas pertinentes. También quedará para estudio del trío de países la incorporación de un cuarto país a la 'troika' para que haya una representación de los países de habla inglesa del Caribe, los de la Comunidad Caribeña (Caricom), iniciativa que propuso Trinidad y Tobago.
"Mirar hacia el futuro"
Durante la sesión de cierre del encuentro de dos días en la capital venezolana han sido aprobadas la Declaración de Caracas, el plan de acción 2012 y el estatuto de procedimiento de la CELAC. Asimismo han recibido el visto bueno una Declaración especial sobre la Defensa de la Democracias y 18 comunicados especiales sobre distintos temas, entre ellos para pedir el fin del bloqueo a Cuba, sobre la reclamación argentina por las islas Malvinas y de solidaridad con Haití.
Al recibir de manos de Chávez la Presidencia pro-tempore de la CELAC, el mandatario de Chile, Sebastián Piñera, ha invitado a "mirar hacia el futuro" y ha indicado que la asume "con mucha responsabilidad y con mucha esperanza". "Este siglo XXI va a ser el siglo de América Latina y el Caribe", ha resaltado el jefe de Estado.
En su primera medida al frente de la CELAC, Piñera ha pedido la aprobación de una resolución de apoyo a la candidatura del vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ha invitado a que "nazca con la fuerza de este continente joven, pero lleno de esperanza" la postulación de Garzón, quien proviene del sector de la metalurgia, del sindicalismo, desde donde saltó a la política hasta convertirse en el vicepresidente de Colombia, en 2010, de la mano del presidente de ese país, Juan Manuel Santos.
Además, Piñera ha hecho votos porque la 'troika', que queda conformada por su país, Venezuela, como presidente saliente, y Cuba, logre tener un "trabajo fecundo" en el futuro de la CELAC, cuya próxima cumbre tendrá lugar en Chile en 2012. "Sin duda que partimos con diferencias de opinión. Viva la diferencia", ha sostenido el gobernante, quien ha llamado a trabajar "guiados por los principios de la libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos, la justicia" y por sobre todo el profundo amor hacia sus pueblos.
La CELAC, que agrupa a 33 países de la región, nace con el legado político de Grupo de Río y la Cumbre de América Latina sobre Integración y Desarrollo (CALC). Este organismo deja al margen a Estados Unidos y Canadá, que sí forman parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Debates
A lo largo de este sábado, los líderes han propuesto una mayor integración para sortear la crisis, han coincidido en que el narcotráfico es problema de todos y algunos han vertido críticas a los medios de comunicación.
En un día marcado por la presencia omnipresente del anfitrión, Hugo Chávez, visiblemente más recuperado, las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández, han coincidido en señalar en que solo una región integrada puede avanzar. Para Rousseff, de esta manera las economías mantendrán su crecimiento y se blindarán: "tenemos que perseguir la integración, nuestro nuevo paradigma así lo exige", ha indicado, al reclamar un "nuevo paradigma" con "inclusión social".
Para Fernández, ese proceso debe comenzar por aumentar el comercio entre los miembros porque si bien la CELAC nace como el primer foro de integración que reúne por primera vez a todas las naciones de América Latina y el Caribe, surge "en el marco de una crisis gravísima". "Nuestros países tienen solo un comercio intrazona, entre nosotros, del 16% de sus expo (exportaciones) e impo (importaciones), en cambio tienen el 84% de expo e impo fuera de nuestros países", ha indicado, al exponer que esa oportunidad coloca a la región en posición de convertirse "en protagonistas del siglo XXI". Según la presidenta argentina, son "casi 600 millones de usuarios y consumidores, un mercado muy apetecible".
Otro problema conjunto que han planteado ha sido el del narcotráfico y el colombiano Juan Manuel Santos ha sido el que ha puesto más énfasis, al insistir en que la CELAC debería impulsar ese debate y llevarlo a las Naciones Unidas. "Bien valdría la pena analizar, simplemente sentarnos a discutir si lo que estamos haciendo es lo correcto, si lo que estamos haciendo nos va a llevar al objetivo final, si vamos a poder vencer este flagelo o hay otros mecanismos", ha manifestado, al reconocer que si bien ha habido avances en Colombia, la nación más afectada durante décadas, el problema no está resuelto y se ha trasladado a otros países.
En ese sentido, la argentina Fernández ha invitado a abordar el problema "de forma comunada, de forma más seria frente a los países consumidores y desarrollados (...) porque América Latina se queda con los muertos, las armas y la droga; y con el dinero se quedan otros". Así, mencionó un tema clave, el lavado del dinero: "los líderes de la droga son latinoamericanos y no encontramos nunca donde lavan esas ingentes cantidades de dinero".