El Ibex se dispara tras la acción de seis bancos centrales
La prima de riesgo se situó al cierre del mercado en 395,1 puntos básicos, la primera vez en quince días en que se coloca por debajo de los 400
MADRID Actualizado: GuardarLos mercados se han disparado después de una intervención coordinada de los bancos centrales occidentales (la Fed, el BCE, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza) para abaratar la financiación de las entidades financieras en dólares.
Con la noticia, a pocos minutos después de las dos de la tarde provocó que el Ibex 35 subiera de repente de los 8.200 puntos hasta los 8.450 puntos, nivel alrededor del que ha rondado hasta el cierre. "Éste es un parche, no es la solución al problema", comenta Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada. Además, advierte de que los mercados pueden acostumbrarse a ello y no reaccionar tal eufóricamente como ayer. Los inversores pueden pensar: "Hay tensiones en los canales de financiación, así que llegarán los bancos centrales con su tirita, sin que ello implique subidas tan importantes como la de ayer". El efecto positivo de esta medida será puntual. Como decía José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, en su twitter: "La operación concertada de los bancos centrales indica que hay coordinación, pero quieren apagar un incendio con un cubo de agua".
Lo que hay que hacer es solucionar la crisis de la deuda europea ya, que es la causa de todas las tensiones en los mercados. Por eso, el optimismo que se vive en los mercados puede ser de muy corta duración en caso de que de la reunión de líderes europeos la próxima semana no salgan las medidas que pide el mercado: más integración fiscal y más implicación del Banco Central Europeo en la compra de bonos. Eso no significa que no sea necesaria una medida así. Como dice Estefanía Ponte, de Cortal Consors, en el mercado se había observado que los bancos americanos no prestaban a los europeos. Además, el euribor a tres meses, que debería reflejar cómo estará el precio oficial del dinero dentro de tres meses, se situaba en el 1,47% el martes, cuando todos los analistas opinan que el Banco Central Europeo bajará los tipos de interés tan pronto como la próxima semana e, incluso, en cincuenta puntos básicos, además de alargar los plazos de sus subastas a más largo plazo.
Antes, otro banco central, el chino, había puesto también de su parte para destensar la situación de los mercados financieros con una rebaja del coeficiente de caja en 50 puntos básicos. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, esperaba que sucediera esto, pero ya entrado el año 2012. Pero es que se están conociendo datos de enfriamiento de la economía del gigante asiático que pueden justificar la toma de este tipo de medidas de estímulo. La decisión de la autoridad monetaria china también tuvo efecto en las Bolsas, aunque menor que la de los bancos centrales occidentales. Pero en el caso del Ibex, el impulso chino fue suficiente para pasar de los números rojos a los verdes.
En general, con ello, las Bolsas europeas registraron la mayor subida de cuatro días seguidos desde noviembre de 2008. La mayor beneficiaria de las medidas de los bancos centrales fue la Bolsa alemana, que ganó casi un 5%, seguida de la de Milán, que se apuntó un 4,38%. También el Cac 40 francés avanzó más de cuatro puntos porcentuales. El Ibex-35 se quedó a las puertas de sumar ese porcentaje: al cierre, ganaba un 3,96%, para dar un último cambio en los 8.449,50 puntos. Con todo, el selectivo español cierra el mes de noviembre con un descenso del 5,64%, el mayor de entre los principales indicadores europeos.
El mercado de deuda también mejoró de aspecto. La prima de riesgo de la deuda española cayó por debajo de los 400 puntos básicos por primera vez en las dos últimas semanas. El tipo de interés del bono a diez años bajó del 6,39% hasta el 6,23%, mientras que el de su equivalente italiano retrocedió desde el 7,23% hasta el 7,02%, lo que hizo posible que la prima de riesgo bajara desde los 490 hasta los 473 puntos básicos. A primera hora de la mañana había superado de nuevo los 500 puntos básicos. Mientras, la prima de riesgo de los bonos belgas cayó sustancialmente por debajo de los 300 puntos básicos y la de la deuda francesa, hasta los 111. Todo ello fue posible incluso aunque la rentabilidad de los bonos alemanes cayera del 2,33% hasta el 2,28%.
Mercado de divisas
En el mercado de divisas, el euro también reaccionó al alza. Cuando se anunció la medida, de 1,33 dólares por euro se disparó hasta superar 1,35. Al cierre, se había relajado hasta 1,3439 unidades. Y en el mercado de materias primas, más liquidez significa precios más altos. El efecto fue muy visible en el oro, que subió desde los 1.715 hasta los 1.744 dólares por onza. Mientras, el barril de Brent, de referencia en Europa, que llegó a marcar los 113 dólares, llegaba al término de la sesión en el Viejo Continente cambiándose por casi 112. Y el barril de West Texas se cambiaba por algo más de 100 dólares.
Por tanto, quedó anulado por completo la rebaja de "rating" masiva acometida por S&P sobre los principales bancos globales del mundo, incluido el español BBVA. En el selectivo español, Mediaset fue el valor más rentable, con una revalorización del 11,40%. A continuación, ArcelorMittal, con una subida del 10,49%. La acerera fue, a su vez, el valor más rentable del Eurostoxx 50. A continuación, Bankia y Banco Sabadell, que subieron más de un 9%. FCC, por su parte, se apuntó un 7,6%. BBVA, Repsol YPF, Grifols y Técnicas Reunidas, mientras, avanzaron más de un 5%. Entre los mejores, más bancos, como Popular y Bankinter, que ganaron alrededor de un 4,8%.
Ningún valor del selectivo español cerró la sesión en rojo. El que peor se comportó fue BME, pero subió un 1,32%. Además de ése, sólo otros cuatro valores ganaron menos de dos puntos porcentuales: Red Eléctrica, Endesa, IAG y Amadeus. Fuera del selectivo, el valor que más subió fue Vértice, con una revalorización del 17,32%. A continuación, Ezentis, que ganó casi un 17%. Fueron los dos únicos valores del Mercado Continuo que ganaron más que los dos valores más rentables del Ibex. En el otro lado de la tabla, la CAM fue el valor que más cayó ayer, con un recorte del 16,98%, seguido de Uralita, que perdió un 10%.
Otros datos
En el Eurostoxx 50, tras ArcelorMittal, varios valores alemanes, como BASF, Bayer o Volkswagen, que ganaron más de un 6%, además de Deutsche Bank, por ejemplo. Ningún valor del índice paneuropeo cerró la sesión en rojo. El que menos ganó fue la cervecera Anheuser Busch. A la actuación de los bancos centrales se unió, además, una agenda macroeconómica positiva, sobre todo en Estados Unidos. De acuerdo con el informe de empleo privado publicado por la agencia ADP, en noviembre se crearon 206.000 nuevos puestos de trabajo, más de los 130.000 previstos por los analistas. Además, se revisó al alza la cifra del mes anterior.
Buenos augurios, pues, para el informe oficial de empleo que se publicará el viernes y que es uno de los indicadores más seguidos en el mercado. El índice de gestores de compras del sector manufacturero de la Fed de Chicago también subió más de lo previsto: hasta los 62,6 puntos desde los 58,5 previstos por los analistas. Y, por último, la cifra de preventas de viviendas también superó las expectativas.En Europa las cifras fueron un poco peores. El paro en Italia subió de manera imprevista y en Francia el consumo cayó más de lo esperado.