Música

Una discografía plagada de éxitos

Mecano protagonizó una de las carreras musicales más exitosas de los ochenta, convirtiéndose en una de las pocas formaciones, junto a Héroes del Silencio, que consiguió dar el salto al otro lado del charco

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es innegable. Mecano protagonizó una de las carreras musicales más exitosas de los ochenta, convirtiéndose en una de las pocas formaciones, junto a Héroes del Silencio, que consiguió dar el salto al otro lado del charco. A su buena fama contribuyeron toda una serie de álbumes llenos de éxitos que, aún hoy, son tarareados por millones de personas.

'Mecano': En 1982, y tras una serie de singles exitosos como 'Perdido en mi habitación' y 'Viaje espacial', CBS da carta blanca al trío para grabar su primer álbum. En 'Mecano' encontramos ya algunos de los sencillos más famosos y 'petardos' de la formación como 'Me colé en una fiesta' y 'Maquillaje'. Con una música cercana al tecno-pop -y ahí los teclados y sintetizadores de Nacho tendrían un gran peso-, el grupo empieza a recibir malas críticas por parte de algunos sectores de 'la movida', que los acusaban de ñoños y pijos. A pesar de todo, el disco vendió en sus primeros tres meses de vida 300.000 copias y otras 200.000 a lo largo del año. El camino hacia el éxito de Mecano había comenzado.

'¿Dónde está el país de las hadas?': Sólo un año más tarde -hay quien habla de presiones de la discográfica y precipitación por parte del grupo- llega el segundo LP del trío, que recibe una acogida más fría. Aquí encontramos, entre otros temas, la conocida 'Barco a Venus'. Otras piezas son 'El amante de fuego' y 'La fiesta nacional'. El disco consigue colocar 300.000 copias, pero carece de la cohesión que tenía su ópera prima. Además, se echan en falta los arreglos electrónicos que Luis Cobos había confeccionado para 'Mecano'.

'Ya viene el sol': En 1984 sale a la venta 'Ya viene el sol'. Sólo 100.000 almas terminan comprándolo, a pesar de que entre sus pistas se encuentra 'Hawaii Bombay', 'Aire', 'Japón' y 'Busco algo barato'. Vistos los malos resultados, la discográfica decide acelerar el fin del contrato con Mecano, que contemplaba la publicación de un álbum más. Para ello lanzan 'Mecano en concierto', en 1985, con temas en directo grabados ese mismo año. A pesar de las malas ventas iniciales, se trata de uno de los álbumes clave del trío. En él pasaban a llevar la producción y Ana Torroja maduraba como vocalista. Además el disco marca el final de la era más 'electrónica' de la formación.

'Entre el cielo y el suelo': En 1986 firman con Ariola. Ese mismo año publican 'Entre el cielo y el suelo' y abandonan el tecno-pop, ya pasado de moda, engrosando las filas del pop rock. En cuestión de apariencia, el trío también ha dado un salto importante, evitando la vestimenta más disparatada y optando por un look más urbano. Pero el salto importante llegó con la madurez de unas letras y unas melodías mucho más reposadas. 'Cruz de najas', 'Me cuesta tanto olvidarte' e 'Hijo de la Luna' suponen el espaldarazo a José María Cano como letrista. El disco supera el millón de copias en todo el mundo y dan el salto a Sudamérica.

'Descanso dominical': Mecano llega a la cima del éxito con 'Descanso Dominical', en 1988. Vendieron 1.300.000 copias sólo en España y el disco circuló por toda Europa. No era para menos. Canciones como 'No hay marcha en Nueva York', '«Eungenio» Salvador Dalí', 'La fuerza del destino', 'Un año más' y 'Mujer contra mujer'. El salto al resto de Europa les lleva a lanzar versiones del disco en francés e italiano y a regrabar algunos temas de discos anteriores en italiano para un álbum que publican un año más tarde titulado 'Fligio della luna', alcanzando los primeros puestos en la lista de ventas a las pocas semanas de su publicación. En Francia, la versión de 'Mujer contra mujer' llegó a vender más de 200.000 copias. Dos giras les llevan por todo el mundo, colgando el cartel de 'no hay billetes'. Han llegado al cénit.

'Aidalai': En 1991, y tras un año sabático, Mecano publica su último álbum como tal. La fiebre por el grupo es tan intensa que en tan sólo dos meses venden 450.000 copias. Pocos meses más tarde llega al millón de unidades vendidas. En ella firman algunas de sus piezas más conocidas como 'Una rosa es una rosa', 'Dalai Lama', 'Naturaleza muerta' y 'El 7 de septiembre', a pesar de que, como diría después un sincero José María Cano, en el disco "no había pasión, sino profesión". Tras una gira algo tortuosa que culminó en 1992, los tres deciden tomarse un descanso. Un descanso que se prolongó hasta 1998

'Ana, José, Nacho': En 1998 se presenta el recopilatorio que inicia los rumores de reunión del grupo. Es un álbum doble con ocho canciones nuevas. Seis de ellas son descartes del álbum anterior y otras dos son completamente nuevas. Una vez más, el LP tiene un gran éxito de ventas. La idea era girar al año siguiente pero José María Cano da la estocada al proyecto en la gala de los Premios Amigo del 98. Sobre el escenario del teatro, acompañado de Ana y Nacho, el guitarrista de la formación da un paso hacia el atril tras el que se encuentra y pronuncia las siguientes palabras: "Estoy viejo para esto. Abandono Mecano", ante la mirada atónita de su hermano y la vocalista de la formación.