El 'no' alemán a los eurobonos frena el rebote
El selectivo ha estado cerca de perder los 7.700 puntos y se ha acercado al mínimo anual
MADRID Actualizado: GuardarLa penosa subasta de deuda alemana del miércoles ha desatado la esperanza en una inmediata solución de la crisis de deuda europea. Si ya es la propia Alemania la que tiene problemas de financiación, la canciller alemana, Angela Merkel, sería la primera en descubrir que la crisis de deuda no es sólo problema de los socios de la periferia europea, sino que también es suyo y aceleraría las medidas oportunas para desatascar el problema. Muchos operadores esperaban una señal de la solución de la crisis de deuda y pensaban que podía ser la que el miércoles proporcionó Alemania. Con esa sensación se despertaron los inversores europeos. Los índices del Viejo Continente comenzaron la jornada al alza. Y, tras una hora de negociación, las subidas se han visto impulsadas por más datos procedentes de Alemania. En este caso, buenos: se confirmó que durante el tercer trimestre la primera economía europea creció a una tasa trimestral del 0,5% e interanual del 2,5%, al tiempo que el índice Ifo, que mide el clima económico en Alemania mejoró de manera inesperada en su lectura de noviembre.
El selectivo español ha marcado máximos de la jornada en los 7.876 puntos pero, a partir de las tres de la tarde se fue desinflando tras unas declaraciones de Angela Merkel. Lejos de amilanarse por los problemas que comienza a sufrir su país, ha vuelto a insistir en que de eurobonos, nada. "Los eurobonos no son necesarios y tampoco son apropiados", ha afirmado la canciller alemana. "Sería una señal completamente equivocada ignorar la existencia en el mercado de diferentes tipos de interés, porque éstos son un indicador de dónde hay todavía trabajo por hacer", continuó. Además, se manifestó en contra de que el Banco Central Europeo amplíe su papel en la lucha contra la crisis de deuda, aunque durante la sesión se especuló con la posibilidad de que la autoridad monetaria realizara préstamos a más largo plazo para los bancos.
Son mensajes clásicos de Merkel. Por eso, para José Ramón Iturriaga, socio-director de Abante Asesores, lo más importante de esta declaración, que ha compartido con el presidente francés, Nicolás Sarkozy, fue el compromiso de modificar los tratados para avanzar hacia una unión fiscal. De acuerdo con su promesa, tienen previsto tenerlo todo preparado para la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno europeos que tendrá lugar el próximo 9 de diciembre.
Caídas en tiempo récord
Pero a los mercados no les han gustado nada estas palabras. Así se vio en el Ibex que desde los máximos del día ha caído hasta los 7.670 en tiempo récord. El indicador ha recuprado posiciones levemente, para terminar la jornada en los 7.721,80 puntos, lo que supone un descenso del 0,23% con respecto al cierre de la sesión anterior. El Dax alemán terminó la jornada con un retroceso del 0,54%, mientras que el Ftse 100 británico se dejó un 0,24%. Tanto el Cac 40 francés como el Ftse Mib de Milán terminaron la sesión prácticamente planos. Wall Street no ha podido reconducir la evolución de los mercados porquecerraba por la festividad de Acción de Gracias.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de la deuda española ha caído desde el 4,5% del miércoles hasta el 4,43% de ayer, gracias, por un lado, a que el interés de los bonos españoles a diez años bajó del 6,64% hasta el 6,62% y a que la rentabilidad del bono alemán subió del 2,14% hasta el 2,19%. Entonces, la prima de riesgo de la deuda española mejora, pero no porque lo haga el bono español, sino porque empeora el alemán. Ello se debe, como dice Félix López, de Atlas Capital, a que el "bund" estaba sobrevalorado. El mercado el miércoles comenzó a darse cuenta.
Pero la prima de riesgo de Italia se ha ampliado desde el 4,82% hasta el 4,91% porque el interés del bono italiano a diez años subió del 6,96% hasta el 7,10%, y eso que Angela Merkel se mostró gratamente sorprendida por el programa de recortes de Italia. Pero parece que no gustó que el nuevo primer ministro italiano, Mario Monti, advirtiera que un exceso de recorte puede complicar el cumplimiento de los objetivos de déficit.
Mucho peor le fue a Bélgica, cuya prima de riesgo subió desde el 3,33% hasta el 3,54%, dado que el interés de su bono a diez años se disparó desde el 5,48% hasta el 5,73%. Y a Portugal Fitch le rebajó el "rating" de BBB- hasta BB+ en una jornada de huelga general. De ahí que la prima de riesgo de Portugal subiera un 0,85% ayer, hasta el 10%.
Y en este contexto, el euro cayó en picado. Al cierre de la sesión se cambiaba por 1,3339 dólares, su nivel más bajo de las siete últimas semanas. Pese a la apreciación del dólar, el crudo subió, aunque levemente, en Europa: el barril de Brent se cambiaba al cierre de la sesión por casi 108 dólares, mientras que el oro fallaba por segunda sesión consecutiva en su intento de recuperar el nivel de los 1.700 dólares por onza. En el selectivo español, IAG lideró los ascensos, con una revalorización del 5,24%. A continuación, Gamesa y Sacyr Vallehermoso, que subieron un 1,42% y un 1,22%, respectivamente.
Los mejores valores
Entre los mejores también varios bancos, como CaixaBank, que se ha apuntado un 0,63%; el Popular y BBVA, que avanzaron alrededor de medio punto porcentual; y el Santander, que ganó un 0,41%. Pero hubo dos entidades que fallaron y que, de hecho, se colocaron entre los peores valores de la sesión: se trató de Bankinter, que perdió un 1,63%, y de Bankia, que perdió un 1,59%. El Sabadell también cerró a la baja, pero con un descenso inferior del 0,27%.
Las acereras también se subieron al carro de los avances: Acerinox ha ganado un 0,62% y ArcelorMittal, un 0,40%. Enagás, Indra, Ferrovial y Amadeus fueron otros de los valores que terminaron con avances.
Abengoa y Grifols fueron las compañías que más cayeron del Ibex, con un descenso del 3,80% y del 2,67%, respectivamente. Entre los peores, alguna constructora, como FCC y Acciona, que sufrieron caídas de alrededor de un 1,5%, además de valores ligados con el sector energético, como Gas Natural, Técnicas Reunidas, Endesa y Red Eléctrica, los cuatro con caídas de más de un punto porcentual. Ebro, Inditex y Mapfre también se dejaron más de un punto porcentual.
Entre los grandes valores, al Ibex le fallaron Telefónica, que se ha dejado medio punto porcentual, Iberdrola, que cayó un 0,22%, y Repsol, que ha retrocedido un 0,05%. Fuera del Ibex, el protagonista fue Banco de Valencia, que volvió a cotizar con desplome de un 28,38%. En el otro lado de la tabla, Reyal Urbis, que se disparó casi un 9%.