La camiseta de la discordia de la selección de Polonia. / Redacción
historias del deporte

¡Que vuelva el águila!

Polonia, indignada por el nuevo diseño de su camiseta

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se podrá discutir sobre el 'once' que jugará el fin de semana o la convocatoria de la selección nacional. Criticar las decisiones del entrenador, incluso la continuidad del 'míster'. Pero si existe un símbolo que los aficionados al fútbol no permiten que jamás se menosprecie ese es la camiseta de su equipo. De ahí que ya no sorprendan los debates ni las polémicas generadas cuando la marca publicitaria de turno renueva la elástica de alguna entidad deportiva. Sin embargo en el último de estos casos desde los más altos niveles del gobierno han puesto el gripo en el cielo. ¡Que vuelva el águila!. Polonia clama contra Nike. Y es que la eliminación del escudo nacional, sin el histórico animal blanco en el pecho, ha supuesto una ofensa para los polacos. Desde entonces, hierve el fervor patriótico entre los aficionados locales. «La tradición obliga. Nadie le desea suerte al nuevo conjunto», rezaba una de las pancartas durante el encuentro que disputaron los de Franciszek Smuda ante Italia en Breslavia el pasado fin de semana.

El presidente Bronislaw Komorowski reflexionó durante una entrevista, sobre el valor de los emblemas nacionales y admitió: «No hay nada que una más a Polonia que el águila coronada. Antes de jubilar a un símbolo amado y respetado, habría que pensarlo diez veces», indicó, ante esta iniciativa aprobada por la federación del país (PZPN), coorganizador de la próxima Eurocopa junto a Ucrania.

Como rey de todos los pájaros éste fue un símbolo primitivo de poder, victoria, fuerza y dignidad real que está relacionada con la primera capital de Polonia, Gniezno, donde Lech el legendario antecesor de la dinastía de los Piast encontró un nido de águila (gniazdo, en polaco) y posteriormente tomó al animal como escudo de armas. La silueta cambió de acuerdo a los distintos estilos artísticos que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo y fue usada localmente por la resistencia y en el exterior por el ejército regular polaco. Fue un símbolo de la soberanía y de la independencia del Estado polaco y del Rey quien personificaba a todos sus súbditos. En 1995, se celebró el 700 aniversario de la coronación del Águila Blanca como escudo de armas.

Debido a las fuertes reacciones de los hinchas, en la asamblea del 25 de noviembre, una parte de los delegados de la federación luchará para el retorno del águila.

Polémica prohibición de la FIFA

Recientemente una decisión de la FIFA puso en pie de guerra a los aficionados de Inglaterra, integrantes del cuerpo técnico de la selección e incluso al primer ministro británico: 'Prohibido lucir la tradicional amapola bordada en la camiseta como homenaje a los veteranos de las I y la II Guerra Mundial en el Reino Unido'. En la undécima hora del undécimo día del undécimo mes de 1918 se firmó en Compiègne, Francia, el Armisticio que puso fin a la primera gran guerra. Los actos festivos tienen lugar el domingo más cercano al día 11.

Las normas del organismo mundial impiden muestras de naturaleza política en las camisetas y aunque no considera a las amapolas como algo político, le preocupa que eso abra la puerta a que otros países quieran llevar emblemas diferentes en su indumentaria.

No obstante tras el revuelo montado por los británicos, hasta el primer ministro David Cameron solicitó que se reconsiderara esta «ultrajante» decisión ante un acto que consideran de «enorme respeto y orgullo nacional», rectificaron su decisión. Los hombres que dirige el italiano Fabio Capello pudieron lucir, no en sus camisetas pero si en un brazalete, el tradicional símbolo durante el conocido como 'Remembrance Day' en el encuentro del pasado 12 de noviembre frente a España en Wembley.

Censura en países árabes

Uno de los grandes logros del deporte, la de unir en un sentimiento a diferentes culturas, es trastocado cuando hasta los detalles se 'cruzan' en el camino de las religiones. El Barcelona fue protagonista de esto hace un par de años cuando la cruz de Sant Jordi, uno de los emblemas que incluye el escudo del club, se convirtió en un problema para los responsables de la expansión de la fe azulgrana en los países de religión musulmana, donde llegaron a borrarla de la camiseta para no herir sensibilidades. En Arabía Saudí o Argelia, por ejemplo, una línea roja vertical sobre un fondo blanco sustituye a la famosa cruz.

Ante la UEFA se presentaron denuncias para sancionar a aquellos equipos europeos que en el ejercicio de su actividad deportiva y en encuentros de fútbol internacionales, lleven cruces «puesto que son la exaltación de valores cristianos», contrarios a sus creencias.

En Turquía también tuvo problemas el Inter de Milán durante un encuentro de Liga de Campeones ante el Fenerbahçe. Los italianos portaban la segunda equipación (blanca con una cruz roja que atraviesa la camiseta) que conmemoraba el centenario de la entidad. La prensa local reprochó ese gesto e incluso el abogado Baris Kaska pidió a la UEFA una sanción para el club milanés por exhibir una cruz «que recuerda a los templarios y las cruzadas».

De este modo, complicado se presenta que alguna competición de carácter internacional pueda transcurrir con total normalidad en algún país con fuertes raíces musulmanas. Los aficionados ingleses tendrían que dejar en la maleta su bandera nacional (blanca con la cruz roja), formada exclusivamente por la cruz de San Jorge; o Georgia, quien tiene hasta cinco cruces rojas sobre blanco en su bandera. En España, además de Cataluña, San Jorge es el patrón de Aragón, quien también tiene la cruz en su escudo. Internacionalmente lo es además de Portugal y Lituania.