Una terapia peligrosa
El Ibex repunta un 2% tras varios días de recortes, a la espera de las noticias políticas y económicas que lleguen de Atenas, Roma y Lisboa
MADRID Actualizado: GuardarMuchos analistas creen que sólo el Banco Central Europeo puede atajar la crisis de la deuda europea. Argumentan que ni Estados Unidos ni el Reino Unido sufren ataques porque tienen a sus respectivos bancos centrales comprando deuda.
Hoy el Banco Central Europeo ha dado muestra de su fuerza. Pero de manera fugaz y timorata. O, pensando mal, de forma perfectamente calculada para mantener la tensión sobre los Estados y, a la vez, los intereses de las deudas periféricas no se desboquen más allá de lo soportable. Aunque los dibujos que resulten del comportamiento de las primas de riesgo se parezcan cada vez más a las pendientes de una montaña rusa. Aunque sea una terapia peligrosa.
La prima de riesgo de la deuda italiana ha comenzado la sesión en el entorno de los 530 puntos básicos. A las diez de la mañana ha comenzado a correr el rumor de que el Banco Central Europeo estaba actuando en el mercado secundario de deuda, con lo que la prima de riesgo de Italia bajó hasta los 490 puntos. Pero parece que dejó de comprar pronto, porque la prima de riesgo volvía a superar los 530 puntos básicos a la una de la tarde. Y terminó la sesión en los 516 puntos con el tipo de interés del bono a diez años en el 7%.
Podríamos interpretar que la autoridad monetaria europea está lanzando un mensaje a los especuladores: no permitirá un interés superior al 7% en la deuda italiana a diez años. Pero, ¿eso no le pone más fáciles las cosas a los inversores? Pueden saber a qué atenerse y hacer negocio. Aunque, como explicaba Mohit Kumar, de Deutsche Bank, en declaraciones a Bloomberg, "el mercado de bonos europeos se está volviendo muy dependiente del Banco Central Europeo. Si interviene, al mercado le gusta, pero cuando da marcha atrás, hay mucha presión. No hay compradores reales". Y Jamie Searle, de Citi, añade: "Las compras de bonos por parte del BCE son demasiado pequeñas para tener un impacto real en el mercado".
Un movimiento paralelo, aunque más estrecho, ha dibujado la prima de riesgo de la deuda española. Amanecía por encima de los 455 puntos básicos. Con la intervención del Banco Central Europeo, ha caído hasta los 440 puntos, pero a mediodía volvía al nivel del comienzo de la jornada y cerraba la sesión cerca de los 460 puntos básicos, un nuevo máximo, con el tipo de interés del bono a diez años en el 6,41%, por encima del 6,33% de la sesión anterior. Respecto a España, Searle ha afirmado: "Mañana hay una emisión de bonos, lo que puede ser un test bastante claro sobre el apetito por la deuda que hay en el mercado".
La prima de riesgo de Francia se ha mantenido cerca de un 1,9%, la prima de riesgo de Bélgica, por encima de los 300 puntos básicos. ¿Ha afectado en algo la formación del Gobierno de Italia? Probablemente era algo ya descontado. Un buen síntoma: el interés del bono a diez años alemán ha subido ligeramente del 1,78% hasta el 1,81%.
En paralelo
Los índices bursátiles también se movieron en paralelo a las primas de riesgo. El Ibex-35 ha comenzado la sesión levemente en negativo, dando un primer cambio en los 8.213 puntos. A medida que mejoraba el aspecto de la deuda, el Ibex fue repuntando hasta tocar máximos de la sesión en los 8.415,60 puntos pasadas las once de la mañana. Y, a medida que la prima de riesgo iba aumentando posiciones, el selectivo iba recortando los avances. Al cierre, el indicador daba un último cambio en los 8.304,10 puntos, lo que supone un avance del 0,81%. El selectivo español fue el mejor de toda Europa, seguido del Ftse Mib de Milán, que subió un 0,79%. El Cac 40 francés subió medio punto porcentual.
En rojo, el Ftse 100 británico, que ha cedido un 0,15%, el Dax alemán, un 0,33% y el PSI-20 de Lisboa, un 0,38%. En el mercado de divisas, el euro comenzaba la sesión cambiándose por 1,342 unidades. Subió hasta 1,3560 unidades a mediodía, para luego retroceder hasta 1,3504 unidades.
En la agenda económica del día, en Europa han contado con la publicación del IPC de octubre, que se ha sitúado en el 3% interanual, de acuerdo con lo previsto. En Estados Unidos, los precios subieron un 3,5% en comparación con el año pasado, dos décimas menos de lo esperado. Buenas noticias del sector manufacturero del país: la producción industrial creció un 0,7% el mes pasado, tres décimas más de lo previsto. Además, el porcentaje de la capacidad instalada en funcionamiento ha subido desde el 77,4% hasta el 77,8%, dos décimas más de lo previsto. Pero los buenos datos procedentes de Estados Unidos no hicieron posible una apertura de Wall Street al alza. En el selectivo español, Abengoa fue el mejor valor de la sesión, con una revalorización del 6,14%: buena acogida a sus resultados. A continuación, Mapfre, que ha ganado un 3,27%. OHL y FCC ganaron un 2,88% y un 2,81%, respectivamente. La primera de estas dos constructoras, después de anunciar la venta de Inima, una división de medioambiente, por 230 millones de euros.
Los bancos, rentables
Los bancos destacaron entre los valores más rentables: Popular subió un 1,90% y Santander y BBVA, un 1,78%. ArcelorMittal, Indra, Ferrovial, Telefónica y BME ganaron más de un punto porcentual. También Ferrovial anunció ventas de activos: se ha salido del mercado chileno de concesiones. Los otros grandes valores del selectivo también apoyaron el repunte del Ibex: Repsol se apuntó un 0,71% e Iberdrola, un 0,15%. En el otro lado de la tabla, Mediaset sufrió el mayor recorte: retrocedió un 4,11%. A continuación, Bankia e IAG, con descensos de un 1,71% y de un 1,59%, respectivamente.
Entre los valores a la baja, también Amadeus, Acerinox y Ebro, los tres con caídas de algo más de un 1,8%. Inditex, Gamesa y Enagás completaron la lista de valores en negativo. Fuera del Ibex, el mejor valor fue Realia, que ganó un 9,81%.
Ha sido el único que se ha apuntado más que Abengoa. En el otro lado de la tabla, el peor ha sido Fergo Aisa, con un retroceso del 7,41%. En el mercado de materias primas, la onza de oro también estuvo volátil: comenzaba la jornada cambiándose por 1.780 dólares, marcó mínimos en los 1.752 dólares, para terminar la jornada poco por encima de los 1.770 dólares. El precio del crudo se comportaba de manera dispar en Estados Unidos y en Europa: el barril de West Texas, de referencia en EE.UU., subía hasta los 100 dólares, mientras que el barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, bajaba hasta los 110 dólares.