Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Importante, pero frágil subida

El Ibex avanza un 2,95% y se sitúa en los 8.556,10 puntos al cierre de la sesión

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sea sano, o no, los índices europeos vivieron hoy una sesión de explosión alcista. Es cierto que Grecia ya tiene un nuevo Gobierno de unidad nacional que se prevé disciplinado para acatar los acuerdos adoptados el pasado 26 de octubre y las medidas adicionales que hagan falta y que Italia ha superado un primer escollo, la aprobación del plan de austeridad en el Senado por abrumadora mayoría. Mañana se somete a votación en el Congreso y se espera que ocurra lo mismo. Un minuto más tarde dimitirá el primer ministro, Silvio Berlusconi, para configurarse otro Gobierno, con Mario Monti, que goza de un gran apoyo, al frente. Además, el Banco Central Europeo, de vez en cuando, interviene, aunque sólo para contener la tensión. Un esquema sumamente frágil, contra el que juegan los números de Italia: una deuda del 120% del PIB, unos vencimientos de 180.000 millones de euros hasta marzo y de 300.000 millones para todo el ejercicio 2012.

En este contexto, los indicadores fueron de menos a más y cerraron casi todos en sus máximos intradiarios. El Ftse Mib de Milán fue el índice más rentable, con una revalorización del 3,68%, a lo que también puede ayudar la noticia que se conoció después del cierre de la sesión: la prohibición de las posiciones cortas sobre el sector financiero hasta el 15 de enero de 2012 y de las posiciones cortas al descubierto en todos los valores de la Bolsa italiana a partir del 1 de diciembre. A continuación, el Dax alemán, que subió un 3,22%. Y, después, el Ibex-35, que avanzó un 2,95%, para dar un último cambio en los 8.556,10 puntos. El Cac 40 francés ganó un 2,76% y el Ftse 100 británico, un 1,85%. El único índice que cerró la sesión con rojo fue el PSI-20 de Lisboa, que perdió un 1,13%.

La "photo finish" del Eurostoxx 50 hoy permite observar que el valor que más subió fue Intesa SanPaolo, con una revalorización del 8,82%. Entre los más rentables hubo más bancos, como Deutsche Bank, que se apuntó un 5,84%. También BNP Paribas y Unicrédito ganaron más de un 5%. Pero hubo más sectores entre los más rentables, como Schneider Electric, las eléctricas E.On y RWE, la aseguradora Allianz, así como Telecom Italia.

Relajación de la prima de riesgo

Parada obligada en el mercado de deuda: la prima de riesgo de la deuda italiana bajó del 5,10% hasta el 4,56%, mientras que la de la deuda española cayó del 4,10% hasta el 3,96%. Si bien el intema de riesgo de la deuda francesa: terminó la sesión en el 1,5%, casi dos décimas porcentuales por debajo del nivel de cierre de la jornada anterior, con el interés del bono a diez años cayendo desde el 3,46% hasta el 3,38%. La reducción de la aversión al riesgo se observó en la evolución del bono alemán a diez años, cuya rentabilidad subió del 1,77% hasta el 1,88%.

Y el euro también reaccionó: superaba 1,378 unidades al cierre de la sesión. Esta semana ha llegado a caer por debajo de 1,35 unidades. El mercado de divisas también reaccionó de buen tono a las noticias procedentes de Italia y Grecia: el barril de Brent, de referencia en Europa, superaba los 114 dólares, mientras que el barril de West Texas subía hasta rozar los 99 dólares. Los metales también cotizaban al alza: la onza de oro alcanzaba los 1.777 dólares y también el cobre ganó posiciones.

En el capítulo macroeconómico, se confirmó el estancamiento de la economía española durante el tercer trimestre del año. Y, por la tarde, en Estados Unidos, la confianza de los consumidores según el indicador de confianza de la Universidad de Michigan, que subió de los 60,9 hasta los 64,2 puntos, cuando los analistas esperaban que se quedara en los 61,5 puntos. Pero los mercados estaban mucho más pendientes de la marcha de la crisis de la deuda. También en Estados Unidos: los índices de Wall Street comenzaban la jornada con ganancias de alrededor de dos puntos porcentuales.

En el selectivo español, Mapfre fue el mejor valor de la sesión, con una revalorización del 7,02%. A continuación, Gamesa, que se disparó un 6,61%, después de presentar sus cuentas: su beneficio creció un 20% en los nueve primeros meses del año con respecto al ejercicio anterior. Algo peor le fue a Telefónica. La acogida de sus resultados del tercer trimestre no fue tan buena. Fueron feos porque en ellos tuvo que repercutir las indemnizaciones por despido del último expediente de regulación de empleo. Por eso, en Bolsa, sufrió ligeras pérdidas durante gran parte de la sesión, aunque logró cerrar con una revalorización del 1,72%, una subida discreta teniendo en cuenta los fuertes avances del conjunto de la renta variable.

Bankinter registró un avance muy importante: ganó un 5,85%. La subida de Abengoa se acercó a los cinco punto porcentuales, mientras que BBVA e IAG subieron más de un 4,7%. Los avances de Técnicas Reunidas, Sacyr Vallehermoso, Acciona y el Santander también superaron los cuatro puntos porcentuales.

En el otro lado de la tabla, FCC fue el peor valor: retrocedió un 0,86%, seguido de Grifols, que cayó algo más de medio punto porcentual, mientras que Indra perdió un 0,34%. Entre los peores, pero en verde, Mediaset que, con su revalorización del 0,86%, fue el único valor que ganó menos de un 1%.

Fuera del selectivo, Baviera fue el único valor que superó a Mapfre en rentabilidad, con una revalorización del 7,15%. Aunque entre los valores más rentables del conjunto de la Bolsa española destacaron EADS, Jazztel, Codere o Elecnor, las compañías del Ibex tuvieron un protagonismo especial en los valores que más ganaron.

Un señal de que los inversores no se la quieren jugar: prefieren valores líquidos, de los que puedan salir sin problemas: muchos valores del continuo tienen el problema de que son muy poco negociados y, si vienen mal dadas, el inversor que quiera vender puede quedarse atrapado sin contrapartida.

Pero hasta FCC, que fue el valor que más bajó del Ibex, hubo ocho compañías del Continuo que lo hicieron peor: Cleop retrocedió casi un 6%, Service Point, un 3,38%, Ezentis y la CAM, más de un 2%, además de Gam, Uralita, Iberpapel y Adolfo Domínguez.