La UE sigue dividida sobre la tasa a las transacciones financieras
Alemania y Francia han recibido el apoyo de Austria, Eslovenia, Bélgica, España, Finlandia, Grecia, y hasta cierto punto, Irlanda, que pide más trabajo técnico antes de proceder
BRUSELAS Actualizado: GuardarLos países de la UE siguen muy divididos sobre la creación de una tasa a las transacciones financieras en el bloque, ante lo cual algunos como Bélgica, Austria y Alemania opinan que, al menos, debería introducirse en la Eurozona. Alemania y Francia, férreos defensores de la tasa, se han ganado el apoyo de otros siete países: Austria, Eslovenia, Bélgica, España, Finlandia, Grecia, y hasta cierto punto, Irlanda, que pide más trabajo técnico antes de proceder, como ha quedado evidenciado en el debate entre los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin).
En la posición opuesta se encuentran Reino Unido y Suecia, que han recibido el apoyo de la República Checa, de Malta, de Chipre y de Bulgaria, países esos dos últimos que sólo quieren apoyar una medida así si es a nivel global. Estos países alegan que una tasa a las transacciones financieras en la UE alejaría a los negocios afectados a países terceros y argumentan que impactarían negativamente en el crecimiento, el empleo y la competitividad, elevaría el coste de refinanciación de los países endeudados y el sector trasladaría la tasa a los consumidores.
Otros siete países han expresado su indecisión y varios de ellos pidieron primero un estudio del impacto y, como Luxemburgo, Italia, Dinamarca, Letonia, Holanda, Eslovaquia, Rumanía. Los restantes cinco países no se han pronunciado en el debate.
"España está a favor de una tasa a las transacciones financieras", ha afirmado la vicepresidenta española y ministra de Asuntos Económicos, Elena Salgado, durante su intervención. "La cuestión ahora es, y creo que estamos más cerca de ello, si disponemos de una masa crítica entre los países que estamos a favor de la tasa para intentar lograr un acuerdo, al menos a nivel de la UE, pero también para impulsar una tasa global", ha afirmado. "No todo el mundo la aceptará de un día a otro (...) pero tenemos que seguir debatiendo la idea", ha agregado.
Salgado también ha replicado a su homólogo británico, George Osborne, quien ha dicho que nunca se introducirá la tasa a nivel global: "Estoy en desacuerdo con George (Osborne). Él es mucho más joven que yo: creo que algún día de mi vida veré una tasa a las transacciones financieras", ha afirmado la ministra, en referencia a la negativa del Reino Unido a implantar esa iniciativa en la UE o a nivel global, como pretende la Comisión Europea.
Osborne había dicho que no está en contra de una tasa a las transacciones financieras, pues Reino Unido ya tiene una, y que si se pudiera acordar una tasa global "eso sería una cosa buena". "Pero eso no va a pasar", ha señalado el ministro. "La idea de que EEUU y China, o incluso Singapur vayan a contemplarlo mientras viva ceo que es descabellado", ha sentenciado.
Reticencias
Su colega sueco, Anders Borg, ha indicado que está claro que la tasa "incrementaría los costes del capital y reduciría las inversiones, los salarios en términos reales y el PIB de los países". "No es poco probable que el coste para el PIB se subestime y los costes para los ingresos también" por parte de la Comisión Europea, ha señalado el diplomático, cuyo país introdujo la medida en los años 90.
La CE propone imponer a partir de 2014 una tasa a las transacciones financieras en la UE, que generará 57.000 millones de euros al año. Pretende tasar con un 0,1% las transacciones con acciones y bonos y con un 0,01% las operaciones con derivados. Por la reticencia de algunos países a introducir la tasa en la UE, algunos miembros de la eurozona no descartan que se introduzca solo en el grupo de naciones que comparten la moneda común.
El ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, ha abogado por este escenario si no fuera posible lograr un consenso en la UE. "Si no es posible avanzar en el G20, al menos se debe progresar al nivel de la UE y si eso no es posible, quizás queramos hacerlo en un grupo más pequeño", ha dicho. La titular austríaca de Finanzas, Maria Fekter, ha apuntado también a que la tasa "se introduzca al menos en la eurozona". Su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, apuesta por actuar "rápidamente", pero advirtió de que, si se procede solo en la Eurozona, se debe evitar que aumente la "brecha" este grupo y el resto de la UE.