Felipe González y Jose Maria Aznar, junto a Campo Vidal antes del debate. / Academia de TV
CARA A CARA

El quinto debate por la Presidencia del Gobierno

Los duelos entre los candidatos alcanzan audiencias millonarias y figuran entre los programas más vistos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Será el quinto debate entre candidatos a la Presidencia del Gobierno. Estos duelos nunca faltan en los procesos electorales de muchos países europeos y americanos, en algunos incluso está regulado por ley, pero en España hubo que esperar hasta 1993 para ver el primero, y hubo que aguardar otros 15 años para que se repitieran. El que mantendrán este lunes Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy no alcanza las cotas de expectación que lograron los anteriores, pero a buen seguro congregará a millones de personas ante la pantalla.

El primero se celebró el 24 de mayo de 1993 entre Felipe González y José María Aznar en Antena-3 y, contra pronóstico, el candidato del PP derrotó sin paliativos al entonces presidente del Gobierno. "Este tío aguanta un debate ", comentaría después un Felipe González que había menospreciado la talla de su adversario y se presentó en el plató de televisión mal dormido y apenas preparado.

Para el segundo, celebrado en Telecinco el 31 de mayo, el líder socialista se entrenó con la colaboración de José María Maravall y fue otra cosa. González defendió sus diez años de gestión y de tarea modernizadora del país. Aznar alegó que había llegado el momento del cambio. Todas las encuestas posteriores dieron la victoria al jefe del Ejecutivo.

La audiencia demostró que los debates interesaban. El primero tuvo 9,6 millones de espectadores, el 62% de la cuota de pantalla a la hora en que se emitió. El segundo subió más el listón y lo vieron 10,5 millones de personas, con una cuota de pantalla del 75%. Lo nunca visto hasta que llegaron los éxitos futbolísticos de España en la Eurocopa de 2008 y el Mundial de 2010 en Sudáfrica. Aznar rehuyó los debates. Se negó a mantenerlos en 1996 y 2000.

Tampoco en 2004

Mariano Rajoy tampoco aceptó el desafío en 2004 y luego confesó que cometió un error al rechazarlo. José Luis Rodríguez Zapatero retomó este formato en 2008 y por partida doble, se enfrentó con Rajoy el 25 de febrero y el 3 de marzo. De aquellos enfrentamientos, organizados por la Academia de la Televisión y ya no por cadenas privadas, quedan recuerdos para la historia, como el cinematográfico "buenas noches, buena suerte" con que se despidió Zapatero en sus dos debates; y la poco afortunada, según los expertos, metáfora de "la niña" de Rajoy. El presidente del Gobierno ganó ambos duelos, a tenor de lo que dijeron todas las encuestas posteriores.

Volvió a repetirse. Los cara a cara interesaban a los ciudadanos. El primero alcanzó la cifra récord de audiencia de 13 millones de espectadores, con una cuota de pantalla del 59%, mientras que el segundo se quedó con 12 millones de personas frente a la televisión, con un 56% de cuota.