España registra 3.000 nuevos casos de tumores cerebrales al año
La enfermedad supone el 2% del total de los cánceres que se detectan en adultos y entre el 15% y el 20% de los detectados en los niños
MADRID Actualizado: GuardarCada año se detectan en España unos 3.000 nuevos casos de tumores cerebrales, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), una enfermedad que supone el 2% del total de los cánceres que se detectan en adultos, mientras que en los niños la proporción es de entre el 15% y 20% de los diagnosticados.
Son datos que maneja la SEN y que ha querido difundir en esta Semana Internacional de los Tumores Cerebrales, que se celebra hasta el 5 de noviembre, tal y como informa en un comunicado, en el que subraya que no está probada la vinculación entre el uso de los teléfonos móviles y la aparición de estos tumores.
En concreto, Francesc Graus Ribas, coordinador del grupo de estudio de neurooncología de la SEN, asegura que, pese a que se ha publicado mucho sobre la incidencia que puede tener el uso de los móviles en la aparición de tumores, y que incluso algunos estudios han sido "especialmente alarmantes en este sentido, todos los datos que se manejan actualmente no han podido confirmar esta relación".
Bajo el término tumor cerebral se engloba más de 120 tipos dependiendo del lugar en el que se produzca, el tejido involucrado o de si se trata de un tumor benigno o maligno. Los tumores cerebrales pueden aparecer a cualquier edad: en la infancia la incidencia crece entre los 5 y los 14 años, y en los adultos a partir de los 45. Los más frecuentes en la edad infantil son los meduloblastomas y en la adulta los gliomas, tumores cuyo tratamiento supone un reto mayor.
Últimos avances
El avance producido en técnicas de cirugía, radioterapia y quimioterapia en los últimos años ha hecho que las tasas de supervivencia y curación hayan evolucionado de forma muy favorable, pero la SEN advierte, no obstante, de que aunque se ha mejorado, en algunos tumores, como el glioblastoma, los resultados "siguen sin ser óptimos".
Los estudios sobre los mecanismos de proliferación tumoral ayudarán en los próximos años a identificar fármacos más efectivos para el tratamiento de esos tumores cerebrales más agresivos, como el glioblastoma o el meduloblastoma.
Debido a la variedad de tipos de tumores cerebrales, los síntomas son muy diversos, según los neurólogos, que recuerdan no obstante que los síntomas más comunes suelen ser: experimentar dolor de cabeza, visión borrosa, vómitos o nauseas, cambios en el estado de ánimo, problemas de equilibrio, debilidad muscular, crisis convulsivas o dificultad para tragar o hablar.