Explosión alcista
El selectivo español se dispara tras el anuncio de los líderes de la UE y supera la barrera de los 9.200 puntos
MADRID Actualizado: Guardar"Los líderes europeos han manejado muy bien los tiempos. Enfriaron expectativas y de ahí la fuerte subida de los mercados. Estamos sorprendidos y, ante la falta de detalles, aún hay que ser muy cautos", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España. Un 50% de quita para Grecia, una recapitalización bancaria y un billón de euros en el fondo de rescate del Viejo Continente: parece que la cumbre de presidentes del Viejo Continente cerró todos los temas que preocupaban a los inversores.
Pero los críticos afirman que ha sido un cierre en falso: aún no se ha articulado el modo en que se aplicará la condonación de la mitad de la deuda griega, la recapitalización bancaria es muy "light", sobre todo en las entidades francesas y alemanas, y aún no se sabe de dónde se va a sacar el billón de euros.
Con todo, desde el punto de vista técnico es posible que la superación de resistencias clave indique, como dice Luis Benguerel, de Interbrokers, que el mercado vuelva a ser alcista. Y otro síntoma positivo es que el índice Vix, que mide la volatilidad del S&P 500 cayó hasta su nivel más bajo desde agosto. Sea una cosa u otra, después de tantos días pensando en que era posible que Europa zozobrara, permitámonos una sesión de incondicional alegría.
El Ibex-35 se disparó casi un 5% en su segunda mayor subida del año, con lo que cerró la jornada por encima de los 9.200 puntos, en concreto, en los 9.270,50 puntos. Pero hubo otros indicadores en Europa que ganaron más: el Cac 40 francés subió un 6,28%, el Ftse Mib de Milán, un 5,49%, mientras que el Dax alemán se disparó un 5,35%.
La banca se dispara
No en vano, dentro del Eurostoxx 50, las subidas de los bancos fueron impresionantes: Société Générale ganó un 22,54%, BNP Paribas, casi un 17%, Deutsche Bank, más de un 15%, AXA e ING, más de un 14%... De hecho, los indicadores que miden el riesgo de impago de las entidades financieras europeas cayeron hasta mínimos de tres meses.
En el Ibex-35, el valor que más ganó fue ArcelorMittal, que se disparó un 12,27%. Durante los peores tiempos de las caídas este verano era el valor que más caía: las tensiones financieras incrementaban la probabilidad de un fuerte deterioro económico y sus principales víctimas serían las compañías más cíclicas. Ahora que es posible que remita la tensión en los mercados de crédito, se moderan ese tipo de temores.
A continuación, BBVA, que subió un 10,21%. Quizá, una posible explicación al hecho de que las entidades españolas suban menos reside en el hecho de que también han caído menos. Pero tampoco hay que olvidar que de acuerdo con las cifras que ha publicado la Autoridad Bancaria Europea (EBA según sus siglas en inglés), los bancos españoles son los segundos que más capital necesitan sólo por detrás de los griegos, lo que señala otra vez el riesgo de España, en el que los inversores pueden comenzar a fijarse en cualquier momento, pese a los mensajes de tranquilidad que han emitido las grandes entidades. Por ejemplo, el Santander, que aprovechaba su presentación de resultados para hacerlo. Al cierre, la entidad que preside Emilio Botín ganaba un 7,53%.
Las entidades medianas tuvieron comportamientos menos explosivos: el Popular avanzó algo más de un 4%, Bankinter y CaixaBank, alrededor de un 3,6%, y el Sabadell, un 2,83%. El peor de los valores financieros fue Bankia, cuya revalorización no llegó ni al punto porcentual.
Además de los grandes bancos, los otros 'blue chips' también registraron fuertes ascensos: Iberdrola, que hizo públicos sus resultados, y Telefónica subieron un 5,03% y un 4,90%, respectivamente. Repsol, por su parte, subió cerca de un 3%. Entre los mejores, también Mediaset, que presentó sus cuentas, con una ryó un 0,11%.
La clave
Las Bolsas subieron gracias a la buena acogida dada al plan europeo. Pero, también, por las buenas cifras publicadas en Estados Unidos. Según la primera estimación, el PIB americano creció un 2,5% en tasa trimestral anualizada, lo que supone una aceleración con respecto al trimestre anterior, lo que ayuda a reducir el temor a una nueva recesión en la primera economía del mundo. Además, el consumo privado creció un 2,4%, por encima de lo previsto. Las cifras de paro semanal fueron más o menos de acuerdo con lo esperado, aunque las preventas de viviendas fueron algo decepcionantes.
Por eso, los índices de renta variable estadounidenses registraron ganancias muy importantes. De hecho, el S&P 500 va camino de cerrar su mejor mes desde 1987, entrando ya en números verdes en el año. En el Dow Jones, como en el Ibex, los valores que más ganaban eran cíclicos, como Alcoa, liderando los avances, y, a continuación, los bancos Bank of America y JP Morgan, con ganancias de casi un 7%.
La agenda macroeconómica en Europa no fue tan buena, con los índices de confianza deteriorándose en general, pero los inversores pasaron de largo. El acuerdo europeo cotizó al alza en las Bolsas y también en el mercado secundario de bonos. Así, subieron de precio los italianos y los españoles. Y, como precio y rentabilidad llevan caminos opuestos en la renta fija, cayó el interés exigido por los inversores para comprar este tipo de activos. En el caso de los bonos italianos, su rentabilidad bajó del 5,92% hasta el 5,87%, con lo que la prima de riesgo se estrechó desde el 3,88% hasta el 3,66%. En el caso de España, el interés de los bonos a diez años bajo del 5,47% hasta el 5,33%, con lo que el diferencial con el de los alemanes retrocedió del 3,44% hasta el 3,12%.
El intenso estrechamiento de los diferenciales fue debido también a la fuerte subida de la rentabilidad de los bonos alemanes desde el 2,03% hasta el 2,20%, ante la menor aversión al riesgo existente en el mercado que provocó que los inversores se deshicieran de activos refugio como éste. Pero el oro subió hasta los 1.750 dólares por onza. Y, mientras, tanto el barril de Brent como el de West Texas registraron subidas de más de un 3%. Y, mientras, el euro escaló hasta 1,42 unidades, su nivel más alto de los siete últimos meses.