![](/RC/201110/27/Media/molina--300x180.jpg?uuid=c3fc6f00-00ba-11e1-9a75-14d35ef5573d)
Josefina Molina, homenajeada con Goya de Honor 2012
Fue la primera mujer en obtener el título de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía
MADRID Actualizado: GuardarLa Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha determinado otorgar el Goya de Honor 2012 a la cineasta cordobesa Josefina Molina por su contribución al cine español. "Lo agradezco muchísimo, aunque a mí estas cosas me abruman, me he puesto muy contenta. Es un honor muy grande que los compañeros se fijen en ti. Cuando Enrique González Macho me lo ha comunicado, que ha estado muy amable y generoso, le he preguntado si se lo habían pensado bien. Y él me ha contestado que muy bien. Yo ahora estoy un poco asustada", ha declarado esta 'pionera' minutos después de conocer la noticia.
Ante el recuerdo de que era la tercera mujer en recibir la distinción, tras Rafaela Aparicio (1988) e Imperio Argentina (1989), Molina ha confesado que "como estas mujeres tenían tanto talento y son precedentes maravillosos, solo puedo decir que es un gran honor. Lo mejor de todo esto es que represento a una generación de directoras y está muy bien que a las mujeres nos den premios". Molina, nacida en Córdoba en pleno 1936, fue la primera mujer en obtener el título de Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía. A partir de ahí, simultaneó trabajos en cine y televisión, medio en el que ha trabajado en numerosas producciones.
En su opera prima, 'Vera, un cuento cruel' (1973), se lanzó de lleno al género fantástico y contó con la participación de Fernando Fernán Gómez, Julieta Serrano y Alfredo Mayo, entre otros. Fue en 1981 con la transgresora 'Función de noche' cuando alcanzó su cénit profesional. Esta cinta fue una exploración del mundo de la pareja a través de la relación de dos actores: Lola Herrera y Daniel Dicenta que, por entonces, llevaban separados quince años.
En 1989 llevó al cine 'Esquilache', basada en 'Un soñador para un pueblo', de Antonio Buero Vallejo; y en 1991 dirigió a Charo López y Miguel Bosé en la comedia crítica 'Lo más natural'. Su último largometraje para la gran pantalla fue 'La Lola se va a los puertos' que, basada en la obra de Antonio y Manuel Machado, reunió bajo los focos a Paco Rabal y Rocío Jurado.
Su filmografía incluye también cuatro cortometrajes: 'La otra soledad' (1966), 'Aquel humo gris' (1967), 'Melodrama infernal' (1967) y 'La rama seca' (1972). En televisión dirigió destacadas producciones como 'Escrito en América', 'Teatro de siempre', 'El camino', 'Teresa de Jesús' y 'Entre naranjos', entre otras. Este año ha recibido el premio Mujer de Cine, que otorga el Instituto de la Mujer, y en la actualidad, es presidenta de honor de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA).
Cambio de procedimiento
Como novedad esta edición de los Premios Goya, la Junta Directiva ha decidido modificar el procedimiento de entrega del Goya de Honor que, a partir de ahora, se otorgará oficialmente en la recepción de candidatos que cada año se viene celebrando en la sede de la Comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol.
Este cambio está motivado por la intención de la entidad de dar a este homenaje una mayor trascendencia y protagonismo informativos, utilizando para ello el soporte de la recepción de finalistas, antesala y presentación de la gala de los Goya. El homenajeado recibirá su galardón, pronunciará su discurso de agradecimiento y podrá compartir este emotivo momento con sus compañeros y allegados en un ambiente más distendido que en la ceremonia oficial.
La entrega de la estatuilla tendrá lugar también durante la gala de los Goya -que se celebrará el 19 de febrero de 2012 en el Palacio de los Deportes de Madrid-, ceremonia en la que se proyectará un video recordando la trayectoria del homenajeado.
En los últimos años, este premio lo han recibido Mario Camus, Antonio Mercero, Jesús Franco o Alfredo Landa, entre otros.