Interior de la Bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex aguanta las tensiones precumbre por encima de los 8.800 puntos

Las primas de riesgo de Italia y de España se mantienen más o menos estables, mientras el euro se deprecia ligeramente

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Dejamos atrás una sesión muy complicada. Y esperemos que la de mañana no lo sea más después de la decepción con la que prometía terminar la cumbre europea de líderes europeos tras el cierre de la sesión en Europa. Quizás, incluso, después del cierre de Wall Street. El mercado parecía haber descontado el desacuerdo respecto al mecanismo a emplear para incrementar el poderío del fondo de rescate, pero no había contado con que hubiera otra vez desencuentros en la negociación de la quita de la deuda griega con sus acreedores. Por eso, en cuanto se filtró que se habrían suspendido las negociaciones entre la Unión Europa y los bancos respecto a la contribución de estos últimos al segundo rescate de Grecia, los índices de renta variable europeos comenzaron a caer, ante la perspectiva de que no se llegará a ningún acuerdo sobre ninguno de los principales aspectos.

A ello se unieron las declaraciones de la canciller alemana, Angela Merkel, quien insistió en que nadie podía esperar una solución de la crisis de la deuda de la noche a la mañana. Y, mientras, el próximo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, afirmaba que continuaría con las políticas no convencionales para asegurar el buen funcionamiento de los mercados.

Las malas noticias sobre la quita de la deuda griega coincidieron con otras filtraciones sobre el plan que se habría diseñado para la recapitalización de las entidades financieras: las entidades tendrán que llegar a un capital básico del 9%, para lo cual no podrán ni vender activos ni reducir crédito. Además, Bruselas restringiría tanto los bonus como el reparto de dividendos en las entidades que necesitaran capital.

La respuesta de las entidades financieras europeas fue a la baja. En el Eurostoxx 50, el peor valor fue ING, que retrocedió un 4,19%. A continuación, BNP Paribas, con un descenso del 2,45%. Allianz terminó con un retroceso del 1,5%. Y, como novedad en los últimos tiempos, entre los diez valores del Eurostoxx 50 más castigados por las ventas, BBVA y Santander, que sufrieron descensos del 1,3%.

Los más perjudicados

Por cierto que hoy BBVA hacía públicas sus cuentas de los nueve primeros meses del año. En ese periodo, la entidad que preside Francisco González obtuvo un beneficio de 3.143 millones de euros, lo que supone un descenso del 14% con respecto al mismo periodo del año pasado. La entidad achacó este deterioro a la situación convulsa de los mercados, por lo que pidió a los líderes europeos que lleguen a un acuerdo cuanto antes.

En el selectivo español, sólo dos valores perdieron más que los grandes bancos: ArcelorMittal, que cayó un 1,77%, y Sacyr Vallehermoso, que se dejó un 1,71%. Detrás de estos dos valores y de los grandes bancos, más entidades financieras: el Popular cayó un 1,17%, el Sabadell y Bankia, cerca de un punto porcentual, y Bankinter, un 0,27%. CaixaBank fue la excepción, con una revalorización del 0,34%.

Mapfre también presentó sus cuentas hoy. La aseguradora ganó 765,6 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 8,7% más que en 2010, gracias al impulso proporcionado por el negocio internacional y pese a los efectos de terremotos y huracanes. Pero en bolsa reaccionó a la baja: perdía un 0,19%.

Entre los valores con pérdidas, otros de los grandes, como Repsol YPF, que retrocedió un 0,59%, Telefónica, que perdió un 0,33%, así como Iberdrola, que retrocedió un 0,29%.

Entre las compañías al alza, significativo rebote para Mediaset, que ganó un 2,64%. A continuación Indra y OHL, que avanzaron un 2,20% y un 1,99%, tras adjudicarse el AVE a La Meca. Enagás, Ebro y Abengoa también ganaron más de un punto porcentual.

Con estos elementos a favor y en contra, el Ibex-35 cerró la sesión con un recorte del 0,53%, para dar un último cambio en los 8.832,50 puntos. De nuevo, como sucediera en la sesión del martes, aguantó el soporte de los 8.800 puntos, aunque llegó a perderlos: marcó los mínimos de la jornada en los 8.787,90 puntos.

Pero si echamos un vistazo al gráfico intradiario de la sesión comprobamos que el selectivo estuvo a punto de atacar los 9.000 puntos justo después de que el parlamento alemán diera su visto bueno al refuerzo del fondo de rescate. Fue ese factor el que le aupó porque hasta ese momento, hasta el entorno de las dos o las tres de la tarde, el indicador estuvo prácticamente plano. Tocó esos máximos y se dio la vuelta.

El Dax, como el Ibex, también cayó alrededor de medio punto porcentual. Mientras, el PSI-20 de Lisboa se dejó un 0,18%. El Cac 40 francés, sólo un 0,15%. En positivo cerró el Ftse Mib de Milán: ganó un 0,07%, pese a los problemas existentes en el seno del Gobierno de Silvio Berlusconi. La amenaza de elecciones anticipadas es cada vez mayor. Mientras, el Ftse 100 británico terminó la jornada con una revalorización del 0,5%.

Por si acaso hubiera algún acuerdo en Europa, los analistas del Sabadell señalan que el mercado sería más sensible a los mecanismos para apalancar el fondo de rescate y, así controlar el contagio. Para ello, se especula con dos opciones no excluyentes: un mecanismo por el que el fondo de rescate garantizaría el primer 10-30% de las pérdidas en caso de las deudas soberanas de países solventes sujetos a tensiones de liquidez, como España e Italia. La reacción del mercado a un acuerdo como éste sería moderadamente positiva. Pero gustaría menos que se creara un instrumento de inversión al que el fondo aportaría capital y que estaría abierto a las aportaciones de otros socios. Además, su plazo de implementación sería mucho más largo y podría tener mayores complicaciones legales.

Prima de riesgo

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de las deudas periféricas se redujo. En el caso de la prima de riesgo de la deuda española bajó del 3,47% hasta el 3,44%, con el tipo de interés de los bonos a diez años reduciéndose del 5,53% hasta el 5,47%. En el caso de la prima de riesgo de la deuda italiana bajó del 3,89% hasta el 3,88%, con la rentabilidad de los bonos del país trasalpino corrigiendo del 5,95% hasta el 5,92%. El tipo de interés de los bonos alemanes bajó un par de décimas, hasta el 2,03%, ante el aumento de la aversión al riesgo.

Pero las incertidumbres sobre la cumbre europea cotizaron en el euro, que marcó máximos intradiarios en 1,3977 y llegó a perder el nivel de 1,38 aunque, al cierre de la sesión se situaba en 1,3844 unidades. También se vio en el oro ese cierto repunte de la aversión al riesgo, dado que superó por primera vez en muchas sesiones el nivel de los 1.700 dólares por onza.

En Estados Unidos, los índices comenzaron la sesión en verde y, aunque adelgazaron ganancias, se mantenían por encima de los niveles de cierre de la jornada anterior, gracias a los buenos datos macro que se presentaron: por un lado, los pedidos de bienes duraderos. Por otro, las ventas de viviendas nuevas.