La fe, los rumores... siguen aupando a las bolsas
El Ibex 35 sube el 1,18% y se acerca a 9.000 puntos
MADRID Actualizado: GuardarLos índices de renta variable europeos comenzaron la sesión ligeramente al alza. Básicamente, por dos razones: por un lado, les gustó la música que escucharon en el Consejo Europeo del domingo: la negociación de una solución de largo plazo para Grecia, dotar de más recursos para el fondo de rescate de la zona euro y una recapitalización menos severa de lo esperado para las entidades financieras del Viejo Continente.
También animaba a Europa el hecho de que en Asia se hubieran publicado datos positivos: en primer lugar, el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino, que subió desde los 49,9 puntos hasta los 51,1, es decir, se encuentra de nuevo en zona de expansión. Llevaba tres meses por debajo de los 50 puntos. Y, mientras, en Japón las exportaciones se comportaban mejor de lo previsto.
Pero los números verdes en Europa no duraron mucho. En el caso español, el Ibex se instaló en la apatía, es decir, en los mismos niveles de cierre del viernes durante gran parte de la sesión. Hubo un par de detonantes de este adelgazamiento de las subidas. Por un lado, el índice de gestores de compras del sector servicios y manufacturero de la zona euro, peor de lo esperado en ambos casos. De hecho, ahora se sitúan en los niveles más bajos desde el año 2009. Aunque los pedidos de fábrica del mes de agosto en la zona euro fueron mejores de lo previsto.
Tampoco hay que olvidar un importante factor de incertidumbre que inyectó el domingo la canciller alemana, Angela Merkel, contra Italia. A su juicio no está tomando las medidas correctas contra la crisis. Raudo y veloz, el presidente italiano, Silvio Berlusconi, reunió a su gabinete por la mañana para tranquilizar a Alemania y a los inversores. Pero ello no evitó que la prima de riesgo de los bonos italianos subiera hasta el 3,92% en el peor momento de la sesión. Y contaminó a España, pese a que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, decretó la salida definitiva de nuestro país de la zona de riesgo. Pero la prima de riesgo de la deuda española, desde el 3,34% del cierre del viernes, subió hasta el 3,50%.
Además, la Bolsa griega estaba en caída libre, con pérdidas de más de un 6% y de más de un 20% en el caso de las entidades financieras, que se prevé entren en graves problemas una vez se aplique la quita de la deuda soberana. Con todo, Wall Street comenzaba la sesión con ganancias. Aunque el índice manufacturero de la Fed de Chicago fue peor de lo esperado, los resultados de Caterpillar gustaron, así como alguna operación corporativa anunciada allí, como la efectuada por Oracle.
La apatía en la que se instaló, por ejemplo, el Ibex, desapareció algo pasadas las cuatro de la tarde, cuando el selectivo español se disparó desde los 8.860 puntos hasta los 8.957 puntos. Pero no fue capaz de conquistar los 9.000 puntos. Un movimiento que reprodujeron los principales índices bursátiles de Europa. Aunque en algún momento pudo interpretarse que detrás de esta subida estuviera la información publicada por "Le Monde" según la que el miércoles los líderes estarían preparando un mecanismo de intervención para ayudar a Italia, activando los nuevos poderes del fondo de rescate y, así, garantizar que el país se financie a unos costes asumibles. Porque hay analistas que dicen que por encima del 6% a Italia se le complica su situación.
Pero lo que de verdad animó a los mercados fue la filtración realizada por Alemania sobre los detalles del nuevo fondo de rescate ampliado, que contaría con 1,3 billones de euros. ¿Cómo podría aumentarse la capacidad del fondo? Como explica José Luis Martínez Campuzano, de Citi, posiblemente con la creación de un vehículo de inversión que se nutriría de aportaciones de terceros, como fondos soberanos, cuyas primeras pérdidas serían cubiertas por el fondo europeo que, mientras, podría actuar en los mercados primario y secundario comprando bonos. Según el analista financiero Javier Flores, esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades de financiación de España e Italia hasta mediados de 2013 y atender las necesidades de recapitalización y sin comprometer la solvencia de Francia y de Alemania. "Suficientes razones para que las Bolsas suban con fuerza", asegura José Luis Martínez Campuzano.
Al rebufo del Cac40 y el Dax
Así, el Ibex-35 cerró la sesión con una revalorización del 1,18%, para dar un último cambio en los 8.957,10 puntos. Mayores ascensos registraron el Cac 40 francés y el Dax alemán, con ganancias de un 1,55% y de un 1,41%, respectivamente. El Ftse 100 británico ganó poco más de un punto porcentual. Y se quedó atrás el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 0,72%. También el PSI-20 de Lisboa, que fue el único índice europeo que terminó la jornada en negativo.
En el selectivo español, los valores que más ganaron fueron los cíclicos. Parece que en ellos caló el dato manufacturero chino y la balanza comercial japonesa. Así, Gamesa lideró los ascensos con una revalorización del 6,88%. A continuación, ArcelorMittal y Técnicas Reunidas, con ganancias de un 5,64% y de un 5,07%, respectivamente. Abengoa y Acerinox, mientras, subieron más de un 3%. En Europa, hubo valores cíclicos entre los más rentables. Pero también bancos, como ING o Société Générale.
El mejor banco fue BBVA, que subió un 1,75%, seguido del Santander, que se apuntó algo más de un 1,5%. Bankinter avanzó más de un 1%. CaixaBank, Sabadell y el Popular también terminaron la jornada en verde, pero con ganancias que no llegaron al medio punto porcentual. Bankia fue el valor que más cayó, con un recorte del 0,82%.
Pero además de la entidad que preside Rodrigo Rato, pocas compañías más terminaron la sesión con descensos: Red Eléctrica que perdió un 0,73%, Grifols, que sufrió un recorte de un 0,5%, mientras Enagás retrocedió un 0,35%. Inditex, IAG y Ebro completaron la lista de valores en negativo.
También el mercado de deuda se relajó gracias a las noticias sobre la ampliación del fondo de estabilidad financiero. Al cierre, la prima de riesgo de la deuda italiana había bajado hasta el 3,82%, aunque se situaba ligeramente por encima del nivel del viernes, mientras que el interés exigido para invertir en bonos italianos a diez años subió hasta el 5,94%, desde el 5,89% del viernes. La prima de riesgo de la deuda española también cerró algo por encima de los niveles de la sesión anterior, aunque por debajo de sus máximos intradiarios. Y la de Francia roza el 1,20%.
El euro, esperanzado en una solución a largo plazo para Europa, subió un 0,47%, hasta superar 1,39 unidades. Y también en el mercado de materias primas hubo avances: el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, superaba los 90 dólares. Mientras que el barril de Brent se cambiaba por algo más de 111 dólares.