El Ibex sube el 0,43% a pesar de la rebaja de la deuda
El selectivo madrileño cierra la sesión por encima de los 8.800 puntos y reduce las pérdidas anuales hasta el 10,24%
MADRID Actualizado: GuardarLa rebaja del "rating" de la deuda española por parte de Moody's estaba descontada después de acometerla Fitch y S&P. Pese a todo, ha inyectado algo de nerviosismo en el mercado doméstico, porque el Ibex-35 ha sido el índice que peor se comportaba en Europa por la mañana, aunque la prima de riesgo se mostraba estable respecto al cierre del día anterior y llegó a relajarse al final de la sesión.
Pero los inversores en general parecían estar más pendientes de las declaraciones, rumores y filtraciones respecto al Consejo Europeo, es decir, la reunión de los líderes comunitarios, que tendrá lugar este domingo. Uno de los rumores o filtraciones que mejor está funcionando para animar a los inversores es el que apunta que, posiblemente, Francia y Alemania habrían pactado ya incrementar el EFSF, es decir, el plan de estabilidad europeo, hasta los 2 billones de euros desde los 440.000 millones con los que cuenta actualmente.
Según fuentes citadas por la agencia de noticias Bloomberg, Francia y Alemania estarían todavía trabajando en el modo de incrementar el poder efectivo del plan de rescate. De hecho, el presidente francés, Nicolás Sarkozy, viajaba ayer por la tarde a Berlín para tener un encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel, para avanzar en las negociaciones. Parece que Francia está insistiendo en que se llegue a una solución en la crisis europea.
Avales
Además, con parte de ese dinero, Europa podría estar planeando avalar las emisiones de deuda de Italia y España, por ejemplo, así como actuar de último recurso para las entidades financieras que lo necesiten. En este sentido, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, afirmó que cree que los bancos tendrán hasta el 30 de junio de 2012 para cumplir con los nuevos requerimientos de capital, que se espera que se sitúe en el 9% de los activos ponderados por riesgo. De ser así, los bancos europeos necesitarían un total de 220.000 millones de euros, aunque la Autoridad Bancaria Europea aún está diseñando los escenarios, es decir, las quitas a aplicar a los activos de deuda soberana. En definitiva, como decía algún analista: "El mercado parece haber llegado al consenso de que los líderes europeos están trabajando en algo que darán a conocer el próximo domingo".
Pero sí hubo una cierta volatilidad. Y, como el martes, dentro de un rango muy estrecho: el Ibex marcó los máximos de la sesión casi nada más comenzada la jornada en los 8.906,40 puntos y los mínimos, a las cuatro de la tarde, alrededor de cien puntos por debajo. En el caso del Dax alemán, la oscilación entre el máximo y el mínimo fue de alrededor de cien puntos. Al cierre, el selectivo español registró una revalorización del 0,43%, para dar un último cambio en los 8.849,50 puntos. Ello supone que también al término de la jornada el selectivo español terminó la jornada con peor comportamiento que el resto. El Ftse Mib de Milán se disparó con un repunte de poco más de un 2%. El valor más rentable de la sesión dentro del Eurostoxx 50 fue Intesa SanPaolo, que ganó un 7,32%. Unicrédito, por su parte, avanzó un 5,20%. Pero en el selectivo paneuropeo, destacaron otros bancos, como BNP Paribas, que subió un 6,15%, además de Allianz, Deutsche Bank e ING, que avanzaron más de un 4%.
Las revalorizaciones del Dax alemán y del Cac 40 francés fueron algo más parcas, con avances de algo más de medio punto porcentual. El PSI-20 de Lisboa fue el único índice que cerró la sesión con pérdidas, al retroceder alrededor de un 0,3%.
Datos en EE UU
Además de las alentadoras noticias procedentes de Europa, también había que prestar atención a la publicación de varios datos en Estados Unidos. Desde el punto de vista macroeconómico, el dato de inflación, que se comportó de acuerdo a lo previsto, con un avance interanual del 3,9%, aunque la inflación subyacente sube a un ritmo del 2%, una décima menos de lo previsto. También se conocieron varios datos inmobiliarios: en septiembre se iniciaron 658.000 nuevas viviendas en tasa anualizada, más de las 590.000 que anticipaba el mercado: con ello, el incremento es de un 15%, cinco veces más de lo esperado. En los permisos de construcción el dato no fue tan favorable: 594.000, por debajo de las 610.000 previstas.
La caída fue de un 5%, el doble de lo esperado. En el capítulo de resultados, pesaban en contra los de Apple, presentados al cierre de la sesión anterior, que decepcionaron. Aunque, ya ayer a primera hora, United Technologies superó expectativas. En el sector financiero, BlackRock superó previsiones, al igual que Morgan Stanley, pero no la aseguradora Travelers. Wall Street, tras una apertura dubitativa, se decantaba por los avances, seguramente contagiado por el ligero optimismo reinante en Europa sobre la resolución de la crisis.
En el selectivo español, Abengoa fue el mejor valor, con una revalorización de un 2,56%. El mercado parece estar valorando positivamente el contrato que consiguió ayer en México. A continuación, Bankinter y BBVA, también con ganancias de más de dos puntos porcentuales. Santander también se situó entre los valores más rentables, con una revalorización del 1,33%. Casi todas las demás entidades financieras españolas terminaron la jornada en verde: el Popular ganó algo más de medio punto porcentual y el Sabadell, un 0,07%. Falló CaixaBank, que cerró la sesión sin cambios. Y Bankia, que perdió un 1,5%.
En el otro lado de la tabla, FCC fue el valor que más cayó, con un recorte del 3,99%, seguido de Amadeus, que retrocedió un 2,93%. La compañía amaneció suspendida de cotización y volvió a cotizar pasadas las diez de la mañana. Y es que ayer, Barclays anunció la colocación de un 6,8% del capital de Amadeus, hasta ahora en manos de Cinven y BC Partners, por un precio de entre 12,6 y 12,8 euros.
En la sesión anterior cerró a 13,15 euros por acción después de registrar una de las mayores subidas del selectivo. Gamesa e Inditex retrocedieron más de un punto porcentual. Grifols y Acciona, por su parte, sufrieron caídas de casi un 1%.
Otras caídas
Fuera del Ibex, EADS fue el peor valor, con un retroceso del 4,46%. Fue la única compañía del mercado español que cayó más que FCC. Renta Corporación fue el valor que más subió, con una revalorización del 5,64%. Varias inmobiliarias más estuvieron entre los valores más rentables, como Montebalito, que ganó un 3,75%, o Colonial, que ganó un 3,12%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de la deuda española se mantuvo en el 3,34%, con el interés del bono español a diez años subiendo del 5,35% hasta el 5,40%, pero es que la rentabilidad exigida para invertir en deuda alemana a ese mismo plazo aumentó del 2,01% hasta el 2,05%: los inversores vendieron deuda del país, como síntoma de su renovada y esperemos no fugaz esperanza en una solución de la crisis. La prima de riesgo de la deuda italiana también se mantuvo en el entorno del 3,85%, pero es muy preocupante que, poco a poco, la rentabilidad de su deuda a diez años va acercándose a la peligrosa cota del 6%: ayer cerró en el 5,90%.
Y la prima de riesgo de Francia subió del 1,12% hasta el 1,14%. En el mercado de divisas, el euro cotizaba al alza con respecto al dólar, recuperando de nuevo el nivel de 1,38 unidades. En el de materias primas, ligero descenso del barril de Brent, hasta los 111,60 dólares, mientras que el de West Texas perdía el nivel de los 88 dólares. La onza de oro continuaba rondando los 1.650 dólares.