Un niño espera a ser atendido junto a su madres en el centro de investigación sanitaria de Manhica, en Mozambique. / Archivo
salud

La vacuna contra la malaria, más cerca

Los primeros resultados del ensayo de la denominada RTS,S ofrecen datos alentadores en la lucha contra esta enfermedad

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una vacuna que podría proteger a la mitad de los niños expuestos a la malaria pasó un hito crítico en su desarrollo con las pruebas clínicas en África, según un informe que publica la revista 'New England Journal of Medicine'.

Los primeros resultados del ensayo clínico de Fase III de la vacuna denominada RTS,S muestran que esta vacuna contra la malaria protege en gran medida a los niños africanos frente a la malaria clínica y grave.

Después de un seguimiento de doce meses, el ensayo, realizado en once centros de investigación repartidos en siete países del África subsahariana, ha mostrado que tres dosis de RTS,S reducen un 56% el riesgo de que los niños sufran malaria y un 47% en el caso de la malaria grave, según el artículo.

"Se trata de una gran noticia, pero es fundamental mantener la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas para luchar contra la enfermedad", ha dicho Pedro Alonso un epidemiólogo español cuyo equipo realizó las investigaciones durante la última década.

Las investigaciones fueron llevadas a cabo en el Centro de Investigación de Salud de Manhiça (CISM) de Mozambique y el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) perteneciente al Hospital Clínico de Barcelona y a la Universidad de Barcelona.

Un millón de muertos al año

Los investigadores en todo el mundo han buscado durante más de dos décadas una vacuna contra la malaria, una enfermedad a la que está expuesta la mitad de la humanidad y por la que mueren cada año más de un millón de personas, en su mayoría niños menores de cinco años de edad en África al sur del Sahara.

Los resultados de la Fase II de la vacuna se publicaron en 2004 y los nuevos datos confirman las conclusiones anteriores sobre seguridad y eficacia, ha indicado en una conferencia de prensa Tsiri Agbenyega, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Ghana. Los resultados de la Fase III implican la prevención de decenas de miles de casos de malaria, ha añadido Agbenyega en una teleconferencia auspiciada en Seattle (EE UU) por la Fundación Bill y Melinda Gates.

Regina Rabinovich, directora del programa de enfermedades infecciosas en la Fundación Gates que aportó fondos clave para la iniciativa de la vacuna contra la malaria, ha manifestado que no es claro que una eficacia del 47% haga de esta una vacuna lista para la comercialización.

Andrew Witty, ejecutivo principal de la firma farmacéutica GlaxoSmithKline asociada al desarrollo de la vacuna, ha precisado que durante décadas muchos expertos en sanidad han creído que era imposible la inmunización contra una infección parasitaria. "Estamos acostumbrados a ver vacunas que tienen una eficacia del 98 al 99% contra las enfermedades comunes en Occidente", ha añadido el empresario. "Pero es importante que no nos fijemos selo en los porcentajes, sino también en el impacto potencial absoluto de la vacuna", ha agregado. "Obviamente, seguiremos trabajando para mejorar la eficacia de la vacuna pero éste es un buen comienzo", ha remachado.

La vacuna la desarrolla la firma GSK y el año próximo se conocerán los resultados de una prueba con niños de seis a doce semanas, una información muy esperada por las autoridades sanitarias que preferirían inmunizar a los infantes cuando reciben las primeras vacunas. Witty ha dicho que GSK explora la producción y distribución de la vacuna al costo más bajo posible, y que su compañía se ha comprometido a venderla a un precio igual al costo de producción más un 5%. Esa ganancia se reinvertirá en la investigación de la malaria.