![](/RC/201110/13/Media/vocento-lengua-espanola--300x180.jpg?uuid=8c3a87a6-f592-11e0-a843-1cf2bdf87896)
De Madrid hasta San Millán
Esta mañana se han presentado en Madrid las 'I Jornadas del Futuro en español' que analizarán los próximos días 21 y 22 la evolución del idioma en relación con las nuevas tecnologías
MADRID Actualizado: GuardarLas I Jornadas VOCENTO: El Futuro en español, que se celebrarán los próximos días 21 y 22, en Riojafórum, se presentaron en el Centro Riojano de Madrid. En estas pioneras jornadas se "pretende reflexionar sobre el futuro de la lengua española, que no es lo que era y no es lo que será". "En La Rioja aspiramos a que cualquier convocatoria de importancia que se realice en torno al español se haga en nuestra comunidad, por eso estamos orgullosos de acoger estas jornadas de lujo que van a hacer que, nuevamente, seamos punto de referencia con todo lo que tiene que ver con nuestro idioma".
Así lo destacó el consejro de Presidencia y Justicia del Gobierno de La Rioja, Emilio del Río, en la presentación ayer, en Madrid, de las I Jornadas VOCENTO: El Futuro en español, que se centrarán en la indicencia de las tecnologías de la información y el conocimiento, y en la que estuvo acompañado por la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, Javier Galiana, director gerente de larioja.com, portal organizador del evento, José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE, Jesús Jiménez Segura, subdirector del Instituto Cervantes y el presidente de Relaciones Institucionales de VOCENTO, Emilio Ybarra, y José Luis Prusén, director del diario La Rioja, que también asistieron al acto.
Agradeciendo a VOCENTO la oportunidad de celebrar estas jornadas en la ciudad de Logroño, su alcaldesa señaló que este primer congreso es muy importante por lo que supone en darle al español un valor con el que posicionarnos estratétigamente a nivel nacional e internacional. Durante dos días "Logroño se va a convertir en ese punto de encuentro para analizar y rreflexionar sobre ese futuro que tiene el español y que pasa, sin duda alguna, por la Red". "Logroño aspira a convertirse en esa sede, en esa capital del español por internet a partir de ahora".
El responsable de la organización de estas primeras jornadas de VOCENTO sobre el futuro en español, Javier Galiana, explicó que estarán estructuradas, tras el acto de apertura en la mañana del 21, en tres conferencias magistrales a las que seguirán 6 mesas redondas, 4 el viernes y 2 el día 22 para concluir el encuentro. La primera conferencia será impartida por Ángela Vallvey, premio Nadal y finalista del Planeta, bajo el título "Español y Nuevas tecnologías".
Seguirá por la tarde el ex director del Instituo Cervantes y de la Biblioteca Nacional, Jon Juaristi, con su conferencia sobre las "Nuevas Tecnologías y Cambios Cognitivos", y concluirá el sábado el Premio Cervantes Jorge Edwards con una clase magistral sobre "español, Cultura y Patrimonio".
"Buscamos unas jornadas que fueran interdisciplinares", que tuvieran diferentes tipos profesionales y para ello se cuenta con 30 ponentes de altísimo nivel, entre escritores, periodistas, investigadores...
Larioja.com quiere así colocarse como portal de referencia cultural a través de www.futuroen español.es, donde todo el que quiera puede inscribirse en las jornadas, por el precio de 50 euros. Una cantidad que se rreduce a la mitad en el caso de los universitarios, que además percibirán un crédito europeo por su asistencia, y hay 75 plazas ofertadas para profesores de secundaria que van a recibir 9 horas de formación por acudir a ellas. También hay descuentos para grupo y miembros de la FAPE.
Palalelamente, a través de la web se ha realizado una encuesta sobre el uso del español y las nuevas tecnologías, a la que han respondido ya cerca de 1000 personas y cuyas conclusiones se presentarán en las jornadas. Al día de ayer y faltando 9 para su apertura, ya se habían inscrito unas 100 personas.
La web también ha puesto en marcha dos iniciativas que serán premiadas con la asistencia gratuita a las jornadas: la redacción de un microrelato de 140 palabras, y la ´búsqueda´de gazapos o erratas en prensa escrita.
En el Comité de Honor de las Jornadas participan la Real Academia Española y el Instituto Cervantes. Las patrocinan, entre otras entidades, el gobierno de La Rioja, el ayuntamiento de Logroño, la Fundación San Millán, la Fundación Iberdrola, la Fundación Ramón Areces, y Cajalón. Así como colaboradores como la Universidad Internacional de La Rioja, el Instituto de Instituto de Estudios Riojanos o la Fundación Camino de la Lengua.
Por su parte, el vicedirector de la RAE, José Antonio Pascual, que valoró muy positivamente la celebración de estas jornadas, recordó que en San Millán se produce un cambio de letra en el siglo X!, evitando la antigua visigótica para incorporar la carolina. "Es decir, se hace un cambio muy fuerte en la tecnología del momento que nos pone en contacto con Europa".
Esta idea de estas jornadas "en las que confluye una zona de España que es consciente del valor de la lengua y un Grupo de publicaciones es un síntoma de que estamos tomando las cosas por donde hay que tomarlas, entendiendo el valor de la modernidad". Porque "tenemos por delante una lengua admirable y tenemos que contribuir a no desanimarnos a propiciar todas estas nuevas tecnologías y saquemos adelante esta neva letra que nos va a poner en contacto con la modernidad".
Jesús Jiménez Segura señaló, de forma similar, que, como es la misión del Instituto Cervantes, esta iniciativa es esencial para difundir la cultura española a través de internet y de otros medios relacionados con las tecnologías de la información.
Hay que tener en cuenta que el español es la tercera lengua más utilizada por la Red y en los últimos 9 años se ha producido un incremento de su uso del 619 por ciento, al de un 227 en lengua inglesa.