Y en Europa, ¿quién controla a los medios públicos?
Inglaterra, Francia y Alemania actualmente gozan de autonomía en sus programas
MADRID Actualizado: GuardarLa decisión del Consejo de Administración de RTVE, a propuesta de los consejeros propuestos por el PP, por la cual ha aprobado que sus miembros puedan tener acceso al sistema de producción de los informativos (iNews) y, por tanto, la posibilidad de hacer un control previo de la información, ha generado una polémica hasta el punto de que inmediatamente, los consejeros han anunciado la solicitud de anulación.
Dicha controversia obliga a echar un vistazo al entorno, y mirar quién tiene el mando sobre los contenidos de los informativos en algunos países de Europa, ya que no es algo nuevo que el Gobierno intente tomar controlar en los programas de los medios públicos.
Casos superados
La BBC de Londres es un ente público y autónomo establecido desde 1922 como independiente de control comercial y político. Se financia principalmente por fondos públicos del Gobierno británico. A pesar de compartir estructuras, especialmente el servicio de noticias, el World Service, no pierde su autonomía.
En Francia, el grupo líder es France Télévisions, y controla France; ‘La 2, La 3, La 5, y La 4’. En todos los canales se ofrece programación de distinta índole. Los fondos que le subsidian son del Gobierno, pero éste no interfiere en la información difundida, superando una crisis de hace décadas, donde en 1975 el primer ministro hizo que cambiaran la redacción del informativo principal a un canal de menor audiencia por ser ‘demasiado irrespetuoso’.
Alemania tiene dos medios públicos: ARD (Arbeitsgemeinschaft der öffentlich-rechtlichen Rundfunkanstalten der Bundesrepublik Deutschland – Consorcio de instituciones públicas de radiodifusión de la República Federal de Alemania), y ZDF (Zweites Deutsches Fernsehen – Segunda televisión alemana).
ARD opera 54 estaciones de redes regionales y locales, dos canales de radio nacionales, y siete redes de televisión regionales. Sus miembros son (al menos nominalmente) libres de las influencias del gobierno, y financian una pequeña parte de su ingreso con publicidad (desde 1995, 10%). El objetivo proclamado de las corporaciones de la ARD es no sólo informar y entretener, sino alentar la integración de varias partes de la sociedad, y dejar a las minorías expresarse en su programación. Esto hace que se vea como un medio más liberal.
La ZDF es una agencia sin ánimo de lucro establecida conjuntamente por los estados federales alemanes (Länder). La publicidad en la ZDF está restringida por la legislación alemana. El tinte informativo es un poco más conservador, pero no deja de tener autonomía.
Estancamiento y retroceso
Los mediterráneos parecieran contrastar con los casos anteriores. RAI es la compañía de radio y televisión pública italiana. Está controlada por el Gobierno a través de una sociedad por acciones, en la que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene casi la totalidad de los títulos. Para financiarlo, todos los canales emiten publicidad y además el Estado recauda fondos a través de un canon por cada televisor.
En Portugal, la crisis en los medios es más grande. RTP, (Radio y Televisión de Portugal) es la empresa pública. Actualmente gestiona dos cadenas de televisión y tres emisoras de radio, además de otros canales a nivel nacional e internacional. El grupo se financia a través de la publicidad comercial, fondos gubernamentales y un impuesto especial que se carga en la factura de la electricidad. Este año, el presidente Pedro Passos Coelho, propuso privatizar la radiotelevisión pública como una de las soluciones a la crisis de deuda que sufría el país. Quería vender uno de los dos canales principales a un operador privado, y dejar el otro bajo control estatal y sin publicidad. La medida se descartó por la oposición de medios privados
En España, la RTVE funciona desde enero de 2010 mediante una partida de los Presupuestos Generales del Estado, que cubre el 50% de los gastos, mientras que la otra mitad proviene de un impuesto extra del 0,9% a las compañías telefónicas, el 3% de los ingresos de las televisiones privadas abiertas y el 1,5% de las televisiones de pago.
La Corporación RTVE tiene naturaleza jurídica de sociedad anónima y su capital social es de titularidad íntegramente estatal aunque es institucionalmente independiente respecto del Gobierno y la Administración General del Estado. Actualmente se discute si los consejeros de RTVE tendrán el control de los contenidos en los informativos, lo cual "abre la puerta a la censura previa, al control político y a cualquier tipo de presión", según los trabajadores del ente. Las cartas están echadas. España deberá decidir qué modelo quiere seguir.