El Ibex rebota un 2,53% tras el apoyo de Merkel a Grecia
La Bolsa cierra en verde esperanzada en que los Veintisiete alcancen un acuerdo con Finlandia para desbloquear el segundo tramo de ayudas al país helénico
MADRID Actualizado: GuardarLos políticos europeos no sólo no ayudan a que la crisis de la deuda dure lo menos posible y ocasione el menor daño posible en los mercados, sino que los provocan. Por ejemplo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien animó a Europa a solucionar la crisis griega para que no se extienda a Italia y a España. Un gran torpeza. Pero, también las noticias equívocas y contradictorias respecto a la reunión entre la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy. Que si iba a haber reunión, que si no iba a haberla, que si, al final habría un comunicado oficial, o no. En un momento en que los mercados están tan sensibles es de una gran irresponsabilidad por su parte montar este lío.
En ello coinciden los analistas, que ya se muestran impotentes a la hora de emitir pronósticos sobre el comportamiento de los mercados, porque éstos, al final, se están moviendo en función de las declaraciones de los políticos que son impredecibles y contradictorias. Al final, parece que hoy se verán por videoconferencia Merkel, Sarkozy y el primer ministro griego, Yorgos Papandreou. Y parece que los mercados tienen la esperanza de que algo saldrá en claro. Porque los índices cerraron la sesión en verde, con el Ibex-35 liderando los ascensos, con una revalorización del 2,53%, para dar un último cambio en los 7.834,20 puntos, seguido del Ftse Mib de Milán, que avanzó un 2,19%, el Dax alemán, que se apuntó un 1,85% y el Cac 40 francés, que avanzó un 1,41%.
En esas subidas también tuvo mucho que ver la banca francesa. Por la mañana, BNP Paribas llegó a caer más de un 10% porque saltó el rumor de que la entidad no era capaz de financiarse en dólares. De hecho, algún experto dudada por la mañana que algún banco francés pudiera hacerlo. Pero BNP lo desmintió. Aseguró tener financiación en dólares por valor de 60.000 millones de euros.Posiblemente, gracias a ello, Société Générale subía al cierre casi un 15%, BNP Paribas, un 7,20%, y Crédit Agricole, un 6,73%. En el Eurostoxx 50, entre los bancos más rentables, también Deutsche Bank, Unicrédito e Intesa. ¿Es que el mercado espera una respuesta positiva de la reunión entre Merkel, Sarkozy y Papandreou? Además, mañana la troika (la UE, el FMI y el BCE) deciden sobre el próximo tramo del primer rescate de Grecia. Según IG Markets, es muy probable que lo reciban.
España le imitó y en el Ibex, los valores más rentables fueron BBVA y Santander, con una revalorización del 5% y del 4,33%, respectivamente. A continuación, otras dos entidades financieras: CaixaBank y Mapfre, con subidas de un 3,63% y de un 3,54%, respectivamente. El resto de entidades medianas no salieron ganando tanto: Bankinter ganó casi un 3%, el Popular, un 2,01%, y el Sabadell, un 0,89%.
Además de los bancos, los grandes valores también terminaron la sesión al alza, con Telefónica e Iberdrola en cabeza, subiendo un 3,11% y un 2,99%, respectivamente. Repsol YPF, mientras, se apuntó un 1,89%.En rojo, pocos valores del Ibex. El peor fue IAG, con un descenso del 1,86%. A continuación, Amadeus, que perdió un 0,87%.Grifols, por su parte, cayó un 0,57%. Endesa, Ferrovial, Inditex y Enagás completaron la lista de valores en negativo y con pérdidas de menos de un 0,25%. Indra tampoco se unió al grupo de valores al alza, pero cerró la sesión en tablas.
Mercado continuo
En el mercado continuo, destacaron Cleop y San José, que fueron los únicos valores que ganaron más que BBVA, con ganancias de un 9,27% y de un 7,14%, respectivamente. Entre los mejores, también la CAM, que ganó un 4,62%, y Tubacex, también con una revalorización de más de un 4%. El que más cayó fue Reyal Urbis, con un descenso del 7,81%. Prisa bajó más de un 6%. GAM, Miquel y Costas y Realia, más de un 5%.
Aunque tuvo final feliz, la sesión no fue fácil. A primera hora de la mañana, la mayoría de indicadores comenzaron al alza porque aún rendía sus frutos el rumor de que China ayudaría a Italia comprando sus bonos. Pero la subasta de deuda italiana no fue todo lo buena que cabía esperar. El Tesoro del país trasalpino vendió 3.800 millones de euros en deuda a cinco años. La demanda fue débil (sólo equivalente al 1,2 veces la colocación) y el tipo de interés marginal, en el 5,6%, el nivel más elevado desde la incorporación de Italia al euro. Además, también la banca francesa estaba en cuestión.
Así, el selectivo español llegó a caer hasta los 7.500 puntos en el peor momento de la sesión, pasadas las diez de la mañana.También hubo una gran volatilidad en el mercado de deuda. La prima de riesgo de la deuda italiana llegó a superar de nuevo los 400 puntos básicos. Al cierre había corregido hasta el 3,92% entre rumores de compras del Banco Central Europeo, lo que implica que el mercado exige una rentabilidad del 5,71% para invertir en deuda italiana a diez años.
Relajación prima de riesgo
La relajación de la prima de riesgo también tuvo que ver con el aumento del interés del bono alemán que llegó a marcar mínimos de la sesión por debajo del 1,7%, para cerrar en el 1,79%. También recuperaba posiciones la rentabilidad del bono americano a diez años: subió hasta rozar el 2%, mostrando una menor aversión al riesgo. Wall Street cerró en terreno positivo tras una sesión sin un rumbo claro y finalmente el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, acabó con un ascenso del 0,4 % mientras los inversores siguen muy de cerca la evolución de la crisis de deuda en la zona euro
En el caso de España, la prima de riesgo marcó máximos en el 3,73%, pero se relajó hasta el 3,58%, el mismo nivel de cierre del lunes, pero el interés exigido para invertir en deuda pública española a diez años subió hasta el 5,38%, desde el 5,32% de la sesión anterior.
En el mercado de materias primas, cierta volatilidad en el oro, que marcó mínimos de la sesión en los 1.795 dólares por onza y cerró en los 1.829 dólares, aunque marcó máximos de la jornada en la apertura de la sesión europea por encima de los 1.835 dólares.Mientras, en el crudo, comportamiento mixto. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó hasta los 111 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se comercializaba por casi 90 dólares.En el mercado de divisas, el euro se movió entre 1,3550 dólares y 1,37. Llegaba al término de la sesión muy cerca de 1,37.