El desigual reparto televisivo
Barcelona y Real Madrid se llevan casi la mitad del ‘pastel’, y el colista de la ‘Premier League’ ingresa lo mismo que el tercero que más cobra en España
MADRID Actualizado: GuardarComenzó la Liga y empezó una nueva polémica. ¿Es la Primera División una competición bipolar? José María del Nido abrió la 'caja de Pandora', preguntándose si existía algún aficionado que no dijera que la Liga estaba prostituida, adulterada o corrompida. Una Liga “tercermundista”. Y es que, el presidente del Sevilla, junto a Fernando Roig, su homólogo en el Villarreal, se están erigiendo en los principales críticos respecto a la forma en que se distribuye el dinero procedente de los derechos televisivos en el fútbol español. Barcelona y Real Madrid, los dos clubes más ricos del mundo en términos de ingresos, se llevan casi de la mitad del 'pastel' procedente de la televisión, mientras que los otros 18 equipos ganan mucho menos que sus pares de otras ligas europeas, donde un sistema de negociación colectiva permite una distribución más justa del dinero. De momento, el fútbol español parece cosa de dos y el resto tiene que asumir que juega en una Liga de 18, como años atrás.
¿Por qué existe tanta diferencia entre estos dos equipos y el resto? Mientras que las entidades de Sandro Rosell y Florentino Pérez reciben unos 140 millones de euros por los derechos de televisión, clubes como el Atlético o Valencia perciben 42. Una diferencia entre los dos primeros y el más inmediato perseguidor de 100 millones. Es obvio que ambos son los más solicitados por los aficionados de todo el mundo y que su actualidad copa los informativos de deportes de las distintas cadenas nacionales. Por ese motivo los aficionados y dirigentes del resto de los representantes de la Liga BBVA están alzando el grito al cielo. Quizás, si hubiera un reparto equitativo de los derechos televisivos, la huelga que llevaron a cabo los futbolistas durante la primera jornada liguera no se hubiera llevado a cabo, ya que los clubes tendrían el dinero suficiente para pagar a sus jugadores.
Un dato más que interesante es el reparto en Inglaterra. En la 'Premier', Manchester United y Chelsea se reparten un 12% de los ingresos. La diferencia entre el club que menos dinero recibe y el que más está en 25 millones de euros; 65 el primero y 40 el último. El 'farolillo rojo' de la ‘Premier’ gana la misma cantidad que el tercero que más cobra en España. Además, los diez españoles que menos obtienen de la televisión reciben el 21% del total, mientras los diez últimos ingleses reciben el 43%.
Sin embargo, analizando el dinero de la televisión y las últimas temporadas en España e Inglaterra, parece que éste no es el único factor que influye en el poderío de los grandes. El Valencia de Rafa Benítez, en la campaña 2003-2004, fue el último que pudo hacerle frente a Madrid y Barcelona. En Inglaterra, más de lo mismo, el Arsenal de Wenger logró el campeonato ese mismo año mientras que Manchester United y Chelsea, equipo con un ascenso económico sideral gracias al magnate petrolero ruso Abramovich, llevan repartiéndose títulos los últimos siete años. No obstante, en la ‘Premier’ existe hoy por hoy una tercera vía, pero no es gracias a la igualdad en el reparto televisivo. La alternativa es el Manchester City, que gracias a la llegada del jeque árabe Sheikh Mansour bin Zayed Al Nahyan en 2008, ha desembolsado más de 470 millones de euros en la entidad.
Las otras dos grandes ligas europeas, la francesa Ligue 1 y la alemana Bundesliga, son similares al reparto en la ‘Premier’. Los dos clubes que reciben más cantidad de dinero se embolsan entre el 14% y el 18% mientras que los diez últimos reciben entre el 33% y el 46%. Además, si hablamos de los considerados 'grandes', el Marsella recibe cinco millones más que el Lyon y el Bayern 'solo' 3,4 millones más que el Hamburgo. Si la comparación la hacemos con el décimo, obtenemos unas cantidades aún más abismales. En España la diferencia es de 126 millones frente a los 13 de Inglaterra, a los 26 de Francia y a los 8,6 de Alemania.