Natalia Rodríguez, bronce en los 1.500
La española se ha visto superada por dos corredoras en los últimos instantes | Olmedo, único español que estará en la final masculina
Actualizado: GuardarLa mediofondista catalana Natalia Rodríguez ha logrado la primera medalla del equipo español en el campeonato del Mundo de Corea en la final de 1.500 metros, con un sobresaliente tercer puesto. La victoria ha correspondido a la estadounidense Jennifer Barringer, la gran sorpresa del día, por delante de la británica Hannah England. El tiempo de la española ha sido 4:05.87.
La final no ha sido rápida en la primera parte (el 400 se ha pasado en 1:08). Natalia ha controlado la prueba desde la parte de atrás y sólo ha entrado en la batalla a partir de los 800 metros cuando ha avanzado varios puestos por el exterior. Se ha colocado en cabeza al paso por la última vuelta (3:03 de parcial) y ha mantenido posición de oro hasta los últimos 50 metros. La recta se ha hecho muy larga. El ataque de la estadounidense Barringer y de la inglesa England (iba quinta a la entrada de la recta) ha sido contundente. Esfuerzo agónico pero Natalia no ha podido evitar que le superaran las dos corredoras en esos metros finales. Gran actuación de Rodríguez que confirma lo vivido hace dos años en el Mundial de Berlín donde fue descalificada después de llegar en primera posición.
El podio del 1.500 metros ha estado copado totalmente por atletas de raza blanca. La última doble campeona mundial, Jamal (Bahrein), ha llegado última, por delante de la única keniana en la final. Otras dos atletas africanas, la marroquí Lakhouad y la etíope Gezahegne, han terminado cuarta y quinta, sin dar mucha guerra a las medallistas.
Cuatro podios internacionales
Natalia Rodriguez, 32 años, suma así su segundo podio en una cita universal después de su plata en el Mundial en pista cubierta de 2010 en Doha, también en la distancia de 1.500 m. En campeonatos de Europa la atleta tarraconense ha logrado dos podios, el año pasado en Barcelona fue bronce y en indoor, en 2009, fue subcampeona.
Sus mejores logros en unos mundiales de verano habían llegado en las ediciones de 2001 y 2005 con dos sextos puestos, e idéntica posición en unos Juegos Olímpicos, los de 2008 en Pekín.
Esta medalla es la número 36 del atletismo español en la historia de los campeonatos del mundo desde que su primera edición celebrado en 1983 en Helsinki y la décima en categoría femenina después de los éxitos de Sandra Myers en 400 (1991); Encarna Granados en marcha (1993); Niruka Montalvo en longitud (1999 y 2001); Marta Domínguez en 5.000 (2001 y 2003); Mayte Martínez en 800 (2007), María Vasco en marcha (2007) y finalmente el oro de Marta Domínguez en obstáculos (2009).
Manuel Olmedo, en la final de 1.500
En la final masculina de 1.500 m (sábado 13.15 horas) habrá un español, el sevillano Manuel Olmedo, que ha completado una muy buena semifinal. Ha sido cuarto con un crono de 3:36.91 y en todo momento ha controlado en la recta final. Su pase ha sido directo por puestos. En esa segunda semifinal Higuero ha quedado fuera (décimo, 3:37.92). En la primera semifinal ha corrido el burgalés Diego Ruiz, mal, décimo con 3:49.26 en una serie muy lenta.
La jornada no había comenzado bien para el atletismo español con la eliminación de una de las candidatas a pelear por el metal del salto de altura. La cántabra Ruth Beitia, con una leve lesión -hoy ha competido infiltrada-, sólo ha saltado 1.92 y no estará en la final. Tampoco han accedido a la ronda definitiva la jabalinista Mercedes Chilla ni los saltadores de longitud Cáceres y Méliz. Mal Borja Vivas en la calificación de peso, y sólo Jesús España ha dado una alegría matinal con su pase a la final en los 5.000 metros. El madrileño se ha ganado un puesto entre los mejores por los pelos tras entrar por marcas (13:40.38).
Estados Unidos, tres oros
La jornada ha sido redonda para Estados Unidos. En esa última hora de competición han sumado de un atacada tres medallas de oro. El del 1.500 metros, en salto de altura categoría masculina (Jesse Williams con 2.35, a dos centímetros de su marca personal) y en 400 m vallas mujeres con Lashinda Demus, con la tercera mejor marca de todos los tiempos (52.47), a 14 centésimas del récord mundial (2003) de la rusa Pechenkina. La nueva campeona del 1.500 m., Barringer, ha sido una sorpresa. Es una mujer que ya ha corrido por debajo de los 4 minutos, pero hasta hace un par de temporadas siempre optaba por disputar la especialidad de obstáculos. Su paso al 1.500 ya lo ha rentabilizado. Es la segunda corredora de Estados Unidos que gana un título mundial de 1.500 después del conseguido por la gran Mary Decker en 1983, en la primera edición de los campeonatos disputados en Helsinki.
En otras finales de hoy, la de 3.000 m obstáculos, nuevo dominio de Kenia pero sin podio completo. Ezequiel Kemboi, 29 años, ha sumado su segunda medalla de oro (8:14.85) consecutiva y es su quinto podio en un mundial. Tres platas en 2007, 2005 y 2003, por lo que es un atleta, que a diferencia de otros kenianos, con una trayectoria larga y con un altísimo nivel competitivo.El francés Mekhissi sigue en un podio internacional tras sus metales en los Juegos y en el Europeo, un éxito extraordinario teniendo en cuenta la prueba con el alto nivel de los corredores de Kenia.
En el 400 m vallas masculino, sorpresa con el oro del inglés David Greene (48.26), primer título para este país que ha tenido como referencia en esta distancia a otro David, David Hemery, campeón olímpico en México 68. El 'cuatro vallas' es una de las clásicas de Estados Unidos, pero esta vez sus representantes han estado alejados del metal, un podio formado por Gran Bretaña, Puerto Rico y Suráfrica. Y muy global el podio del triple femenino: Ucrania (Olha Saladuha 14.94), Kazajistán y Colombia.