Rally de final de mes
El parqué madrileño supera los 8.700 puntos, en una jornada en la que todos los valores del selectivo han cerrado con subidas
MADRID Actualizado: GuardarUn 'rally' de fin de mes que sirvió para maquillar la 'photo finish' de un agosto en el que ha habido de todo y poco bueno: un acuerdo 'in extremis' entre republicanos y demócratas que evitó la quiebra de Estados Unidos pero no la rebaja de su calificación crediticia, lo que desató rumores contra Francia e, incluso, contra Alemania; el ataque contra la deuda italiana que provocó una reacción inusitada del Banco Central Europeo en forma de compra masiva de bonos tanto del país trasalpino como de España, además de los continuos informes publicados por varios bancos de inversión que ponían el acento en el riesgo que tienen las economías occidentales de recaer en recesión, a los que el mercado daba una gran credibilidad porque coincidían con la publicación de datos económicos muy débiles, tanto en Estados Unidos como en Europa, al tiempo que se extendía el temor a un cierre de los mercados de crédito.
Este cóctel ha dado lugar a un mes de gran volatilidad, con el Ibex sufriendo oscilaciones intradiarias de hasta 700 puntos. A golpe de rumor. Un día tocaba a un Estado y, al día siguiente, a una entidad financiera. Y, entre medias, se publicaba un dato económico demoledor.
El presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, salvó el último tramo del mes de agosto. Primero, con la conferencia en Jackson Hole, tras la que el mercado interpretó que, en la reunión de finales de septiembre, aprobará nuevas medidas de estímulo monetario. A continuación, con la publicación de las actas de la Reserva Federal en la sesión del martes.
Con todo, el Ibex-35 cerró ayer el mes de agosto con un recorte del 9,47%. Se trata del peor mes de agosto desde 1998, coincidiendo con la crisis rusa. Y es de destacar que el selectivo español haya sido uno de los mejores de Europa. Ricardo Torrella, de Interbrokers, apunta este hecho como síntoma para el optimismo: el selectivo español suele ser un indicador adelantado de lo que pueden hacer las Bolsas. El peor índice fue el Dax alemán, con un recorte de alrededor de un 20%. ¿Por qué? Se ha dudado de la recuperación económica y la Bolsa de Franckfort está llena de valores cíclicos. Además, es una de las plazas que no ha prohibido las posiciones cortas, a diferencia de lo sucedido con Madrid, Milán, Bruselas y París. Con todo, ello no ha evitado que las pérdidas del Ftse Mib de Milán sean de más de un 15%.
En el selectivo español, llama la atención el hecho de que el Sabadell liderara los ascensos, con una revalorización del 5,56%, y que el otro valor del selectivo que cerró en verde fue el Popular, con un repunte de algo más de medio punto porcentual. ¿Quizá porque les ayudó la prohibición de las ventas en corto? ¿O porque no están presentes en las carteras globales, que son las que han movido los mercados en las últimas semanas? Que ArcelorMittal fuera el peor valor del mes tiene más fácil explicación, dado que se ha convertido en el mejor termómetro para medir el riesgo de recaída en recesión. La acerera ha recortado casi un 30% en las cuatro últimas semanas.
Relajación de las primas de riesgo
El otro gran hito del mes de agosto es la compra masiva de deuda acometida por el Banco Central Europeo, lo que ha puesto a raya a los especuladores contra los bonos españoles e italianos, al tiempo que ha dejado clavados en el entorno del 5% los tipos de las deuda a diez años. En el caso de España, la prima de riesgo cerró cerca de los 400 puntos el pasado cuatro de agosto, aunque llegó a superar esa barrera en algún momento de los primeros días del mes.
Hoy se situaba en los 282 puntos, aunque tocó mínimos del mes el día 12 poco por encima de los 266 puntos. En el caso de Italia, el diferencial de tipos con Alemania se situaba en el 3,89% al cierre de la sesión del día 4; ayer se situaba en el 2,91%. Marcaba mínimos el día 16 en el 2,67%.
En la jornada de hoy se redujeron las primas de riesgo con respecto a la sesión anterior, como consecuencia del repunte del interés del bono alemán a diez años desde el 2,15% hasta el 2,22%. Y ahí se encuentra otro de los factores que han marcado el mes de agosto: el bono alemán (y también el americano) se han erigido en refugios. El interés de la deuda alemana a diez años llegó a caer hasta el 2,08% en los peores momentos.
Datos alentadores en EE UU
Y si hoy repuntaba la rentabilidad de la deuda más segura del mundo era porque el miedo se aminoraba. Por un parte, como decíamos antes, por la esperanza en la Fed, que se vio reforzada por los datos macroeconómicos conocidos en Estados Unidos. Sobre todo, el de empleo: según la agencia ADP, durante el mes de agosto se crearon 91.000 puestos de trabajo en el sector privado, por debajo de los 100.000 que se esperaban. Además, se revisaron a la baja las cifras del mes anterior. "Hemos conocido un dato de empleo privado desfavorable de empleo, y la reacción posterior de las Bolsas ha sido alcista, entendiendo que un empeoramiento de los datos de empleo en Estados Unidos refuerza la necesidad de nuevos estímulos monetarios. Y todo ello tras el fuerte castigo recibido por los índices bursátiles, que en general han vivido el peor mes desde 2008", comenta Daniel Pingarrón, de IG Markets. El resto de los datos macroeconómicos conocidos durante la sesión, pese a no ser buenos, estuvieron por encima de lo previsto. Por ejemplo, el índice de gestores de compras de Chicago, pese a situarse en su nivel más bajo desde noviembre de 2009, batió expectativas. Y las órdenes de fábrica aumentaron un 2,4% en julio, por encima de lo esperado por los analistas.
Con las referencias procedentes de Wall Street, el Ibex obtuvo el combustible suficiente para superar con holgura los 8.600 puntos y, a continuación, los 8.700. Porque dio un último cambio en los 8.718,60 puntos, tras apuntarse un 3,24%. Para poner en perspectiva esta cifra, no hay que olvidar que el indicador perdió el nivel de los 8.000 puntos al cierre de la sesión del 10 de agosto. El selectivo español fue el más rentable del día, pero todos en general mostraron un potente resultado: el Cac 40 francés ganó un 3,07% y el Ftse Mib de Milán, un 3,03%. El Dax alemán, por su parte, se apuntó un 2,50%, el Ftse 100 británico, un 2,39% y el PSI-20 de Lisboa, un 2,38%.
A la buena marcha de los índices europeos, además de las noticias procedentes de Wall Street les animaron las domésticas.
Alemania aprobó su parte del rescate de Grecia y, además, los datos de inflación de la zona euro hacen pensar que, al menos, el Banco Central Europeo debería dar por terminado el ciclo de subidas de tipos incluso, según se especula, para los próximos doce meses, aunque cada vez hay más voces partidarias de una bajada de los tipos de interés. Para Daniel Pingarrón, "al contrario que en anteriores jornadas alcistas del mes de agosto, el movimiento de hoy tiene visos de anticipar un cambio de tendencia, por lo menos en el corto plazo". "Si tanto las agencias de rating como los políticos europeos colaboran durante las próximas semanas permitiendo el seguidismo de Wall Street, septiembre será un mes mucho mejor que agosto", asegura este analista. Por lo pronto, después de que España haya anunciado una histórica reforma constitucional para comprometerse a la estabilidad presupuestaria, Portugal hacía público ayer el mayor recorte del gasto de los últimos cincuenta años para alcanzar el déficit cero en cuatro años.
En el selectivo español, Técnicas Reunidas lideró los avances, con una revalorización del 6,03%. A ello pudo contribuir la subida del precio del crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, superaba los 115 dólares. El barril de West Texas, en Estados Unidos, se cambiaba por casi 89 dólares. Ambos también responden a la expectativa de más estímulos monetarios en el futuro. Pero es que, además, una compañía del sector, Tubos Reunidos, había presentado muy buenos resultados. Tanto que lideró los ascensos de todo el mercado español con una revalorización cercana al 8%.
Tras Técnicas Reunidas, OHL, que ganó un 5,93%. ArcelorMittal rebotó un 4,66%. Gamesa, Santander, Abertis, Inditex, Gas Natural y BBVA también avanzaron más de un 4%. Entre los grandes, también destacó Telefónica, con una revalorización de poco más de un 3%.
Ningún valor del Ibex terminó la sesión con descensos. El peor fue Abengoa, que se apuntó un 0,65%. Y, junto a él, sólo CaixaBank se quedó con una revalorización inferior al punto porcentual.
Fuera del selectivo sí hubo valores a la baja. Entre ellos, el peor fue Jazztel, que retrocedió un 5,64%.