El Ibex sube un 2,56% con todos los valores en verde
El diferencial español respecto al bono alemán se ha mantenido en los 287 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarVarios factores han hecho posible que subieran las Bolsas. Por un lado, la buena acogida de las palabras del presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, que ha dado a entender que de la reunión ordinaria de política monetaria que tendrá lugar entre el 20 y el 21 de septiembre, podría anunciar nuevas medidas de estímulo para reactivar la economía. Aunque cabe también interpretar que si no ha puesto en marcha ninguna política de emergencia, es porque la ralentización económica no es tan grave.
Aunque, en este sentido, el Fondo Monetario Internacional ha rebajado sus previsiones económicas para todo el mundo. En todo caso, José Luis Martínez Campuzano, de Citi, explica: "Tengo la sensación de que las previsiones de crecimiento son optimistas, considerando la ampliación de los ajustes fiscales en Europa y el impacto negativo de la tensión de los mercados entre julio y agosto. Pero lo cierto es que coincido en alejar el riesgo de recesión". Aunque la directora-gerente del organismo, Christine Lagarde, advertía este fin de semana en Jackson Hole sobre ambos riesgos: por un lado, animaba a la banca a acometer una recapitalización masiva y, por otra, a encontrar el justo medio entre la recuperación de la credibilidad de los mercados sin incurrir en un excesivo recorte del gasto que hunda la economía. El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, también ha contribuído con el buen tono de las Bolsas, al afirmar que podría revisar a la baja las previsiones de inflación, lo que puede adelantar un cambio de su política monetaria. Al menos, puede indicar que dejará de subir los tipos de interés. O, como cada vez más expertos le demandan: que los baje.
La sorpresa del día ha venido de Grecia. Y también otro aliciente para las subidas bursátiles. La fusión de los bancos privados Alpha Bank y Eurobank, el segundo y el tercero respectivamente del país, con una importante inversión de Qatar. Se trata del primer movimiento de consolidación del sector financiero griego desde el comienzo de la crisis. La Bolsa griega subió más de un 17%. Y sus bancos, más de un 30%.
Además, en Estados Unidos, el huracán Irene fue menos severo de lo esperado, sobre todo a su paso por Nueva York, lo que también es un motivo tranquilizador para los inversores.
Agenda macroeconómica estadounidense
También, la agenda macroeconómica estadounidense ha llegado con buenos datos. En primer lugar, con los ingresos y los gastos personales correspondientes al mes de julio: los primeros cumplieron expectativas, al aumentar un 0,3%, mientras que los gastos subieron un 0,8%, tres décimas más de lo previsto. Aunque las referencias procedentes del mercado inmobiliario fueron negativas: las preventas de viviendas crecieron en julio un 10,1% interanual, por debajo del 13,6% que se esperaba.
Con todas estas noticias, el Ibex-35 ha cerrado la sesión con una revalorización del 2,56%, para dar un último cambio en los 8.395 puntos. El selectivo fue de menos a más en la primera mitad de la sesión, viéndose aupado tanto tras conocerse la operación de los bancos griegos como de las cifras macroeconómicas procedentes de Wall Street. Marcó los máximos de la sesión en los 8.422 puntos, pero, al cierre, ha aflojado un poco.
Con todo, el indicador español ha sido uno de los mejores. Le igualó el PSI-20 de Lisboa. Mientras, el Dax alemán se apuntó un 2,39%, el Ftse Mib de Milán, un 2,30%. También el Cac 40 francés ha avanzado más de dos puntos porcentuales.
En el EuroStoxx 50, han destacado las eléctricas alemanas, con RWE y E.On en cabeza, junto a ArcelorMittal, que se ha convertido en estas semanas en el mejor termómetro para medir el miedo a la recaída en recesión. También destacó la aseguradora Munich Re, además de algún valor francés, como Société Générale o Crédit Agricole.
OHL, el mejor valor
En el selectivo español, el mejor valor ha sido OHL, con una fuerte revalorización del 5,40%, seguido de Arcelormittal, que ha ganado casi un 5%. Más valores cíclicos en cabeza: Mediaset ha subido un 4,26% y Técnicas Reunidas, un 4,08%. La reducción de la aversión al riesgo en los mercados ha provocado que los valores más ligados al ciclo repunten. Pero también otros más defensivos, como Red Eléctrica, que subió un 3,76%. Con ganancias de más de un 3% también Repsol YPF, ACS, Abengoa, Gas Natural e Iberdrola.
Ningún valor del Ibex cerró la jornada en negativo. El que peor se comportó fue el Sabadell, pero ha logrado sumar un 0,82%. Mapfre y Amadeus fueron las otras dos únicas compañías del selectivo español que ganaron menos de un punto porcentual.
En una sesión de fiesta como la de hoy, parte del sector financiero se ha quedado atrás. Quizás porque los inversores siguen teniendo miedo al mal funcionamiento del mercado interbancario y, también, a la posibilidad de que muchas entidades financieras tengan que realizar ampliaciones de capital para reforzar sus ratios.
En el Mercado Continuo, las que mejor se comportaron fueron las cuotas participativas de la CAM, que recuperaron un 13,74%, migajas al lado del más del 60% que perdieron la semana pasada. Enel Green Power y Urbas, por su parte, subieron más de un 7%. En el otro lado de la tabla, Tavex, con un descenso del 2,99%. A continuación, Codere, Rovi y Ezentis, las únicas compañías del Mercado Continuo que perdieron más de un punto porcentual.
Prima de riesgo
La reducción de la aversión al riesgo también tuvo consecuencias en el mercado de deuda. Los inversores decidieron deshacer posiciones en bonos alemanes, lo que provocó que su rentabilidad subiera desde el 2,15% del viernes hasta el 2,22%. Y algo similar sucedió en Estados Unidos: los bonos a diez años subieron un 0,08%, hasta el 2,27%. Muy buena señal.
A su vez, el repunte de la rentabilidad de los bonos alemanes provocó que la prima de riesgo de España e Italia se redujera hasta el 2,79% en el caso de la primera y hasta el 2,86% en el caso de los de la segundo. Por cierto que ayer el Banco Central Europeo informó que durante la semana pasada compró deuda en el mercado secundario por valor de 6.651 millones de euros, por debajo de los 14.000 millones de la semana anterior y de los 21.000 millones de la anterior. El BCE va reduciendo sus compras, pero los diferenciales no se amplían.
En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se situaba algo por encima de 1,45 unidades al cierre de la sesión. Y, mientras, la onza de oro, tras haberse pasado prácticamente toda la sesión por encima de los 1.800 dólares, al cierre caía por debajo de esa cota. En ello tuvo mucho que ver la publicación de buenos datos macroeconómicos en Estados Unidos.