Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

El Ibex-35 se muestra indeciso

El Ibex-35 no se resintió tanto como el estado de la deuda de la indefinición ante los problemas de la deuda pública a uno y otro lado del Atlántico, aunque cayó un 0,33%

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando todas las miradas se encuentran pendientes de los congresistas norteamericanos, y del pacto al que se están viendo obligados a llegar para evitar el impago del próximo 2 de agosto, poco importan otros factores que hasta hace poco condicionaban los movimientos bursátiles a estas alturas del verano: los resultados empresariales, en muchos casos mejores de lo previsto por los analistas, continúan pasando de largo por los parqués. A falta de algún signo certero que decante a los inversores a tomar una decisión sobre sus inversiones en renta variable, la indefinición ante los problemas de la deuda pública a uno y otro lado del Atlántico lastró a quienes más tienen que perder en esta dura batalla: las economías periféricas. Aunque la prima de riesgo entre los bonos españoles a 10 años y los germanos se estabilizó en los 322 puntos, al Tesoro le cuesta cada vez más -dinero- colocar su deuda. La última emisión de Letras a 3 y 6 meses se saldó con un incremento de los tipos en un 24% y un 48%, respectivamente, con respecto a la última subasta. El Ibex-35 no se resintió tanto como el estado de la deuda, aunque finalmente cayó un 0,33%, hasta los 9.833 puntos.

En el resto de los mercados de renta variable europeos, los inversores también se movieron en la indefinición. Por ejemplo, el DAX (0,07%) y el FTSE londinense (0,08%) consiguieron avanzar tímidas posiciones, mientras que el CAC parisino (-0,66%) cerró en negativo y el Eurostoxx-50 (-0,11%) también. El precio del barril de Brent también se mantiene anclado en los 117 dólares. Desde hace casi tres semanas, se encuentra estabilizado en un rango que va desde los 116 a los 118 dólares. Por el contrario, el euro ha subido un 3,5% en lo que va de mes, con un último cierre en los 1,44 dólares, aunque en algunos momentos de la sesión llegó a superar los 1,45 dólares.

La mayoría de los grandes valores con peso en el selectivo español se movieron en una franja de moderados descensos o débiles avances. Los que más cayeron fueron los títulos de Repsol-YPF (-0,96%) o Iberdrola (-0,79%).

Sin embargo, las acciones de Santander se dejaron un 0,14% y las de BBVA, un 0,27%. Todas las miradas están puestas en ambos títulos, que presentan resultados este miércoles y jueves, respectivamente. Por su parte, los títulos de Telefónica avanzaron un 0,28%. El comportamiento del resto de entidades financieras se mantuvo en la línea moderada de la sesión: Popular subió un 0,05%, Caixabank cedió un 0,37% y Sabadell se dejó un 0,42%. Sólo despuntó Bankinter al revalorizarse un 1,15%.

Las compañías que más terreno se dejaron en el parqué fueron ArcelorMittal (-2,52%), Abengoa (-2,15%) y R.E.C. (-1,98%). Por su parte, las que se apuntaron más enteros fueron Ferrovial (1,21%) y Gamesa (1,18%).

Mención aparte deben tener los tres valores financieros del Mercado Continuo que vienen protagonizando las últimas jornadas bursátiles. Las acciones de Bankia, porque volvieron a sumar (y van tres de cinco sesiones) una jornada en plano; las de Banca Cívica, porque acumulan una minusvalía del 2,18% en cuatro días, tras perder un 1,82% ayer; y las cuotas participativas de la CAM, porque se desplomaron otro 5,73% y registran unas pérdidas bursátiles del 15,51% desde el pasado viernes.