Vuelta a la incertidumbre
Fuerte castigo a los bancos, con la prima de riesgo escalando otra vez hasta los 327 puntos | La rebaja de Moody´s a Grecia y los problemas de EEUU hacen daño
MADRID Actualizado: GuardarLa alegría con la que los mercados bursátiles habían recibido el acuerdo del Eurogrupo para salvar a Grecia del bloqueo financiero se ha convertido en un nuevo estado de incertidumbre. Y, ante las dudas, por mínimas que sean, los inversores optan por alejarse de la renta variable. En especial, de la española. A la calificación de "impago restringido" que otorgó Fitch a la solución helena se ha unido la rebaja de la calificación de la nota de Grecia por parte de otra agencia, Moody's, donde indican que ese país se encuentra a un paso del nivel de impago. Y la banca española, el sector más beneficiado por la aparente solución paneuropea, transformó sus ganancias pasadas en pérdidas e hizo caer al Ibex-35 un 1,92%. El selectivo español no sólo perdió la barrera psicológica de los 10.000 puntos, sino que también sucumbió a la resistencia de los 9.900 y finalizó la sesión en los 9.866 puntos. No se comportó mucho mejor el diferencial de lo que los inversores exigen a España por colocar sus bonos a 10 años con respecto a los alemanes. En una sola jornada, subió hasta los 326. La volatilidad es máxima en este indicador: la semana pasada ascendió a los 370 y cayó a los 268 en tres jornadas.
El comportamiento de los valores europeos fue mucho más moderado que el de los españoles, en parte, porque los inversores del Viejo Continente estuvieron más centrados en las reuniones que demócratas y republicanos mantienen estos días en Estados Unidos para evitar otro impago, el de su país, antes del 2 de agosto. Incluso un selectivo, como el DAX alemán, se situó en positivo, con una ganancia del 0,25%. Por su parte, el FTSE londinense apenas cayó un 0,16%, mientras que las pérdidas fueron más importantes tanto en el Eurostoxx-50 (-1,08%) como en el CAC de París (-0,77%). El precio del barril de Brent se mantuvo en torno a los 117 dólares y el euro se cambia a 1,43 dólares.
El lastre de la banca
El comportamiento de los títulos bursátiles relacionados con la banca lastró cualquier expectativa para que el Ibex-35 consiguiera iniciar esta última semana del mes en positivo. La deuda griega reaparece una y otra vez como la causa del temor ante las repercusiones que, para España y su sector financiero en plena reestructuración, pudiera tener un contagio. Así, las acciones de Bankinter, que fue el mejor valor de la semana pasada, cayeron un 4,84%, seguidas por las de Popular, que se dejaron un 4,79%. En el caso de los dos grandes bancos, cuyos resultados semestrales se van a conocer esta misma semana, los títulos de BBVA se dejaron un 3,48%, y los de Santander, un 3,21%. Además, Sabadell perdió un 3,19% de su valor bursátil, mientras que Caixabank cayó un 1,32%.
En el Mercado Continuo, permanece intacta la atonía de Bankia, que cerró en tablas. Mientras, las acciones de Banca Cívica se apuntaron su primera jornada en positivo desde que salió a Bolsa, con una revalorización del 0,34%. En el caso de las cuotas participativas de la CAM, su valor cayó otro 4,39%.
Apenas cuatro compañías del Ibex-35 se situaron en positivo, con revalorizaciones mínimas que alcanzaron el 0,68% en el caso de Amadeus. Por su parte, Grifols subió un 0,50%, al igual que Inditex, mientras que Abengoa apenas se apuntó una revalorización del 0,07%.
Entre los grandes valores del selectivo español, la tendencia a la baja se extendió entre los "blue chips", con Telefónica cayendo un 2,12%, Iberdrola un 1,42% y Repsol-YPF un 1,26%. Más información