juegos olímpicos

Alejandro Blanco:«Es el momento de Madrid»

El optimismo del presidente del COE contrasta con la división política y popular que provoca el tercer 'salto olímpico' consecutivo de la capital

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Madrid inició de forma oficial este miércoles su cuarta aventura olímpica, tercera consecutiva, con una paradoja. El desbordante optimismo que destilan el alcalde de la capital y principal impulsor de la candidatura, Alberto Ruiz-Gallardón, el socialista Jaime Lissavetzky y el presidente del COE, Alejandro Blanco, contrasta con la división política y la falta de pleno respaldo popular.

El Comité Ejecutivo del COE aprobó por unanimidad el proyecto de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2020. El presidente, Alejandro Blanco, consideró que se trata de "un gran día para el deporte español" y dejó claro que esta vez "le toca a Madrid". A su juicio, el hecho de ser el tercer intento seguido supone "un valor añadido". Blanco parece muy seguro de la victoria. Argumentó que a la experiencia de Madrid en la organización de competiciones deportivas hay que sumar el éxito de los deportistas españoles en los últimos tiempos. "España es referencia mundial", proclamó.

Negó que el salto olímpico pueda repercutir en las dañadas arcas de la capital, con una deuda de 7.200 millones, la mayor de España. "La candidatura es inversión y no gasto, unos Juegos Olímpicos reportan grandes beneficios a la ciudad", explicó. Y añadió que tener el 80% de las infraestructuras construidas es "un punto a favor" en un contexto de crisis económica.

El propio alcalde de la ciudad, Alberto Ruíz-Gallardón, ya anticipó que hasta que el COI no elija la sede, en poco más de dos años, no se realizarán nuevas inversiones ni se acometerá proyecto alguno. Solo se "invertirá" en promocionar la candidatura en el exterior pero se reducirá en un 50% el presupuesto destinado para esta partida en Madrid 2016. Entonces, el gasto en promoción fue de casi 40 millones.

A diferencia de los intentos anteriores, de naturaleza más política e institucional, este proyecto tendrá un marcado carácter deportivo. Deportistas y presidentes de federaciones disfrutarán de un papel más protagonista. No aclaró si Mercedes Coghen volverá a dirigir la candidatura y aseguró que a principios de septiembre estará formado el equipo.

Negó el mandamás del COE que Madrid 2020 repercuta de forma negativa en las posibles candidaturas de Barcelona y Zaragoza para albergar los Juegos de Invierno en 2022. "Son carreras diferentes", dijo. Sin embargo, Ruiz-Gallardón decidió presentar el proyecto olímpico tras ser elegida la surcoreana Pyongyang para 2018, con el argumento de que la rotación de continentes beneficia a la capital de España. Para evitar caer en contradicciones, Blanco aclaró que el objetivo es "aumentar el nivel" en deportes invernales, no tanto organizar un acontecimiento de tal magnitud con "solo seis representantes".

IU y UPyD votan en contra

A diferencia de 2012 y 2016, Madrid no cuenta con el respaldo total del consistorio. PP y PSOE caminan juntos pero el resto de grupos ha votado en contra. El portavoz de IU, Ángel Pérez, señaló que Madrid no pasa por el mejor momento económico para organizar unos Juegos Olímpicos, pero que no pondrán "palos en las ruedas" durante el proceso. David Ortega, de UPyD, mostró encuestas de distintos medios que recogían un 76% de rechazo popular y citó estudios que destacaban las "grandes deudas" que quedan en las ciudades organizadoras. En el COE restan importancia a la división política. Creen que Madrid generará un clima de opinión tan positivo que arrastrará al final a los que piensan diferente. La decisión final tendrá lugar el 7 de septiembre de 2013 en Buenos Aires. Roma y Tokio, a las que podrían unirse también Doha y Estambul, competirán contra Madrid.