juegos olímpicos

Madrid recupera el espíritu olímpico con su candidatura más "austera"

Ruiz-Gallardón asegura que el proyecto costará la mitad que en 2016 y promete que no habrá obras hasta que el COI decida la ciudad ganadora

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con menos respaldo popular e institucional que en anteriores ocasiones y la promesa innegociable de "austeridad", Madrid recupera su espíritu olímpico y competirá en la carrera por albergar los Juegos de 2020, según anunció este miércoles el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, junto al portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento, Jaime Lissavetzky, y el 'popular' Manuel Cobo.

Por cuarta vez en su historia, tercera consecutiva, la capital de España intentará organizar unos Juegos Olímpicos de verano.Proyectos ilusionantes y prometedores pero que al final fracasaron, en beneficio de Múnich 72, Londres 2012 y Río 2016, y generaron unos elevados costes que tienen que pagar los madrileños en particular y los españoles en general.

En esta ocasión, la aventura olímpica nace con alguna fisura política. Le respalda el Gobierno con la condición de que no suponga "ningún coste añadido", según dejó claro el ministro de Fomento y portavoz del Ejecutivo, José Blanco, y el principal grupo opositor en el consistorio. El PP de Mariano Rajoy ofrece su "apoyo incondicional", al entender que Madrid tiene "muy serias posibilidades", pero a partir de ahí se abren incógnitas.IU no se pronuncia pero no parece muy por la labor olímpica y UPYD ya ha dicho que votará en contra en el Ayuntamiento. La Comunidad de Madrid que preside la 'popular' Esperanza Aguirre pone objeciones. "Dos veces son suficientes; no me metería otra vez en ese jardín", dijo en las últimas horas el secretario general de los populares madrileños, Francisco Granados.

Ruiz-Gallardón desearía el respaldo expreso de todos los grupos pero, de todos modos, cree se puede ganar con un ochenta por ciento del apoyo del Parlamento. "No hace falta el cien por cien", proclama. La candidatura debe someterse el día 20 a la aprobación del pleno del Ayuntamiento y de la Ejecutiva del Comité Olímpico Español (COE), organismo que será después el encargado de presentar el proyecto ante el Comité Olímpico Internacional (COI). Dos meros trámites una vez que la decisión de presentarse ya está adoptada.

Deuda galopante

De momento, el principal debate se centra en lo económico.España atraviesa su mayor crisis y la deuda de Madrid asciende a más de siete mil millones (la más alta de su historia), lo que provoca que mucha gente no comparta la ilusión mostrada por el máximo exponente de Madrid 2020. Gallardón entiende la preocupaciónpero y garantiza que no hay motivo de alarma puesto que el 80% de las infraestructuras necesarias están ya terminadas o iniciadas.El alcalde garantizó que no invertirá un solo euro hasta que el COI decida la ciudad ganadora, el 7 de septiembre de 2013 en Buenos Aires. También insistió en que el gasto en la promoción de la candidatura se reducirá al menos a la mitad con respecto al último intento, para el que se invirtieron 38 millones, de ellos 16,8 de las arcas municipales. El reto consiste en acometer el proyecto gracias a la iniciativa privada.

El gasto realizado en la ciudad no cae en saco roto, ya que se recupera a través de un aumento considerable del turismo. Este argumento lo esgrime Ruiz-Gallardón como paliativo del gasto económico. "Lo fácil hubiese sido decir que no, pero hemos de mirar hacia delante", insistía en el Palacio de Cibeles. El impulsor de la candidatura madrileña cree que para el 2020, dentro de nueve años, habremos superado la crisis. El edil agradeció a Jaime Lissavetzky su apoyo para "los que deben ser los mejores Juegos Olímpicos de la historia". El anterior secretario de Estado para el Deporte reveló que su experiencia y el "olfato", le animan a ser optimista.

Una de las claves que pueden declinar la balanza a favor de Madrid es la reciente elección de la ciudad surcoreana de PyeongChang para los Juegos de Invierno de 2018. A priori, la sede asiática favorecería la candidatura europea por la ley no escrita de rotación de continentes. La perseverancia es un aspecto que aprecian en el COI, manifestó Lissavetzky.Los surcoreanos se presentaron hasta en tres ocasiones consecutivas hasta conseguir su objetivo. Por eso, Gallardón se mostró confiado y convencido de que "tenemos muchísimas posibilidades" de conseguirlo esta vez. "No es una utopía sino una realidad", recaló. De hecho, miembros del COI animaron a Madrid a presentarse una vez más con el argumento de que es una oportunidad de oro y el reconocimiento implícito de que en las anteriores tentativas pesaron más ciertos intereses que el gran proyecto español.

Perfil más deportivo

El apoyo popular del que gozó Madrid en sus anteriores intentos por unirse al grupo de grandes capitales europeas que han organizado unos Juegos fue siempre una de sus mayores bazas. En esta ocasión, empero, Madrid 2020 se preocupará más de convencer a los miembros del COI. "Hasta ahora -declaraba el alcalde en la rueda de prensa- nos habíamos centrado en las personas, en la ilusión por los Juegos, pero ese trabajo ya está hecho y debemos centrarnos en otros aspectos".

Otra de las novedades se centrará en el papel relevante que van a adquirir los deportistas en la candidatura, lo que iría en detrimento de los políticos. Se cree más en el perfil deportivo que en el político, sobre todo en un país que puede presumir de estrellas como Rafa Nadal, Pau Gasol, Fernando Alonso y, sobre todo, la selección española de fútbol. La aventura acaba de comenzar. Estambul y Roma se perfilan como grandes rivales europeos. La sudafricana Durban y la japonesa Tokio también han mostrado interés.