Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Huidos por las agencias de rating

El Ibex retrocede un 1,22%, afectado por el anuncio de Moody's sobre la nota de Portugal, y se sitúa en los 10.204,50 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La lección que podemos extraer de las últimas sesiones es que el inversor no se puede relajar. Porque, contrariamente a lo que dicen algunos analistas, el riesgo al que se enfrentan los mercados no es sólo político: no depende únicamente de que el Gobierno francés se ponga de acuerdo con el alemán para decidir la intervención de un país periférico y que en éste el Ejecutivo y la oposición ideen un plan de austeridad satisfactorio o que haya una mayoría parlamentaria suficiente para poder sacarlo adelante. No. Puede que se cumplan todas las condiciones, como ha sucedido con Grecia y llegue una agencia de calificación, como S&P, por ejemplo que diga que no es suficiente y el mercado coja miedo otra vez. O puede, como ocurrió al cierre de la sesión del martes, que haya otra agencia de calificación, Moody's, que rebaje drásticamente la nota de Portugal argumentando que necesitará un segundo rescate, es decir, que está condenada a repetir la historia irlandesa.

Las trillizas, porque al carro se unió también Fitch, cargaron además contra la banca. Moody's augurando más de 20 suspensos en los exámenes de solvencia de la banca europea y poniendo una nota discreta a Bankia. Fitch, rebajando la calificación de Popular y Bankinter. Así, es imposible. Cuando los mercados respiran, las agencias de rating atacan.

Y el PSI-20 de Lisboa se llevó la peor parte, con un retroceso del 3,03%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que cedió un 2,44%. Y, el tercero que más cayó, el Ibex, un 1,22%, para dar un último cambio en los 10.204,50 puntos. Como siempre, el Dax alemán sobrevivió con más cintura que el resto y apenas retrocedió un 0,11%. El Ftse 100 británico se dejó un 0,35% y el Cac 40 francés, un 0,44%.

Subida de las primas de riesgo

Porque las Bolsas se comportaron de acuerdo a como lo hicieron las primas de riesgo. La de la deuda portuguesa se amplió un 2,11%, con lo que cerró en el 10,13% desde el 8,01% de la sesión anterior.

Esto significa que el mercado exige una rentabilidad de más del 13% para invertir en bonos lusos a diez años. Unos intereses que son imposibles de pagar. La prima de riesgo de la deuda española, mientras, subió un 0,20% respecto a la sesión anterior, lo mismo, prácticamente, que el diferencial de rentabilidad entre la deuda italiana y la deuda alemana, ambas a diez años. La prima de riesgo de la deuda española terminó la jornada en el 2,67%, con el interés del bono a diez años en el 5,60%. La de la deuda italiana se situó en el 2,18%.

De ahí que la subasta de deuda portuguesa -así de oportunas suelen ser siempre las agencias de "rating"-, no fuera demasiado bien. El Tesoro vendió 848 millones de euros en Letras a tres meses, por encima de los 612 millones colocados en la subasta anterior de junio, con una rentabilidad media más elevada y la demanda alta, pero por debajo en términos relativos a la subasta anterior.

Y, mientras, el coste de financiación de Alemania siguió a la baja: hoy cayó sustancialmente por debajo del 3%, hasta el 2,93%, su nivel más bajo en más de una semana. Y, mientras, al otro lado del Atlántico, la rentabilidad del bono americano también se reducía, hasta el 3,10%. Y, en el mercado de divisas, el euro bajaba hasta 1,4330 dólares, desde el nivel de 1,45 en que estuvo cotizando hasta el martes.

Las penalidades del mercado de deuda se trasladan de manera inmediata a los bancos. Unicrédito fue, dentro del Eurostoxx 50, el que más cayó, con un recorte de casi el 7%, seguido de Crédit Agricole, que retrocedió un 5%. Intesa SanPaolo, por su parte, se dejó un 4,46%.

En el Ibex, el peor valor fue Mediaset, con un descenso del 3,61%, seguido de Bankinter, que cedió un 3,59%. Indra también se colocó entre los peores valores, con un retroceso del 2,76%. Mientras, Sabadell e IAG perdieron alrededor de un 2,60%, BBVA y el Popular, alrededor de un 2,5%. También Santander cedió más de un 2%.

En verde terminaron muy pocos valores. Apenas cuatro. El que más ganó fue Endesa, que se apuntó un 0,78%. A continuación, Grifols y Repsol YPF, que avanzaron alrededor de medio punto porcentual, mientras que Abertis ganó un 0,27%.

Fuera del selectivo español, Ercrós fue el valor que más subió, con una revalorización del 4,50%, seguido de Reyal Urbis, que ganó un 2,78%. En el otro lado de la tabla, Colonial, que retrocedió un 4,75%, y Banesto, que fue el otro valor que cayó más de un 4%.

Fase crítica

Los mercados tuvieron que lidiar con la hiperactividad de las agencias de "rating" y con las declaraciones de algunos de los que se consideran más sabios en esto, como el premio Nobel de Economía, Christopher Pissarides, que explicó que la crisis de deuda de la zona euro estaría entrando en estos momentos en una fase crítica, porque de las decisiones que se tomen ahora dependerá el modo en que los Estados se financien en los tres o cuatro próximos años.

También habló Stephen Gallo, director de análisis de Schneider Foreign Exchange, que considera que Europa se aproxima a un escenario de impago desordenado.

Pero los mercados también tuvieron que lidiar con otro tipo de noticias. Y no precisamente buenas. Por ejemplo, con la de la subida de los tipos de interés en China en un momento en que, cómo no, las calificadoras también están poniendo en cuestión la solvencia de los bancos del coloso. Aunque tampoco hizo demasiado daño. Según José Luis Martínez Campuzano, porque era una subida de tipos ya descontada, aunque anticipa un dato de inflación que se prevé alto en junio, incluso cerca del 6%. "La cuestión a comprobar ahora es si esta subida de los precios es el nivel máximo del año, lo que llevaría a reducir el riesgo de mayores subidas de los tipos de interés en el futuro", apunta Martínez Campuzano.

Entre las referencias macroeconómicas, contábamos con la publicación de la producción industrial de España del mes de mayo, que cayó por sorpresa, cuando se esperaba que se mantuviera plana, al tiempo que los pedidos de fábrica superaron las expectativas de los analistas. Y con mucho, lo que ayudó a mitigar las caídas del Dax alemán. En Estados Unidos, el índice de actividad del sector servicios se enfrió más de lo esperado por los analistas, pero ello no evitó que los índices de Wall Street apostaran por los avances, aunque discretos, tras un primer susto inicial, con el sector industrial a favor, pero con el financiero en contra.

En el mercado de materias primas, leve recorte del precio del crudo, mientras que el oro volvió a actuar como refugio, al superar otra vez la barrera de los 1.500 dólares por onza.

(Más información en Finanzas.com)