Otto, el último miembro de la excasa real austrohúngara
Dedicó su vida a la idea paneuropea y a la lucha contra el comunismo
VIENA Actualizado: GuardarCon Otto de Habsburgo ha muerto hoy, a los 98 años, el último miembro de relevancia política en la desaparecida casa real austro-húngara, quien a lo largo de su vida se dedicó a la idea paneuropea y a la lucha contra el comunismo. Nacido el 20 de noviembre de 1912 en Reichenau an der Rax, a unos cien kilómetros de Viena, Otto se convirtió en 1916 en sucesor al trono austro-húngaro cuando su padre Carlos I asumió el poder tras la muerte del mítico Francisco José.
Al desintegrarse el imperio Austro-húngaro tras la I Guerra Mundial, en 1918, Carlos y su familia se refugiaron primero en Suiza y luego en la isla portuguesa de Madeira. Con sólo nueve años, Otto presenció la muerte de su padre en abril de 1922 en Madeira, tras la cual la familia se mudó por invitación del Rey Alfonso XIII a Lekeitio, un pequeño pueblo pesquero en el País Vasco, donde vivió hasta 1930. Cuando cumplió los 19 años, en ese mismo año, Otto asumió oficialmente el liderazgo de la 'Casa Habsburgo'.
Entre 1930 y 1935 estudio Ciencias Política y Sociales en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), donde se doctoró. En los convulsionados años 1930, algunas fuerzas políticas austríacas intentaron instalar a Otto en el poder como monarca constitucional, con la idea de reforzar la identidad austríaca frente a las tendencia de acercarse a la vecina Alemania. Otto de Habsburgo, muy activo en la resistencia contra la dictadura de Adolf Hitler, pasó los años de la II Guerra Mundial entre Francia y Estados Unidos, ya que los nazis lo buscaron y amenazaron con ejecutarlo.
Europeísta convencido, fue uno de los fundadores de la Unión Paneuropea, organización fundada en 1923 y a la que representó en Estados Unidos. En 1957 fue elegido vicepresidente y entre 1973 y 2004 fue su presidente. Esta organización defiende el viejo ideal que se remonta al emperador Carlos V, el "Orbis Europeus Cristianus".
Tras la II Guerra Mundial
Tras la II Guerra Mundial, Austria instauró de nuevo las leyes de 1919, que prohibían la reinstauración de la monarquía, por lo que Otto no pudo volver a su país de origen hasta 1961, cuando renunció oficialmente al trono, aunque el Parlamento austríaco lo declaró entonces "persona non grata" con los votos de socialistas y ultranacionalistas liberales. En 1966 Habsburgo recibió finalmente un pasaporte austríaco, pero ese mismo año una visita a la región del Tirol causó fuertes protestas de las fuerzas republicanas austríacas.
No fue hasta 1972 que Otto de Habusburgo logró ser aceptado por los republicanos y cuando mantuvo una reunión con el entonces canciller federal socialdemócrata Bruno Kreisky. Entre 1979 y 1999 fue diputado en el Parlamento Europeo, en la fracción conservadora de Alemania, cuya nacionalidad también tenía, aparte de la austríaca y húngara. En el año 1951 se casó con Regina de Sajonia Meiningen, con la que tenía dos hijos y cinco hijas, de los que nacieron 22 nietos y dos biznietos.
El año pasado murió Regina, lo que aparentemente afectó mucho al expretendiente al trono, que desde 1954 residía en Pöcking, junto al lago de Starnberg, en el sur de Alemania, donde falleció hoy. Durante sus años en el Parlamento Europeo, Otto trabajo en la Comisión de Exteriores a favor de la democratización de los países comunistas del Este de Europa. Participó activamente en la caída del comunismo en 1989 al organizar el llamado "'picknick' paneuropeo" en la frontera entre Austria y Hungría, durante el cual huyeron los primeros cientos de ciudadanos de la Alemania comunista.
Tras la caída del comunismo en Europa del Este, Otto abogó por una rápida integración de esos países en la Unión Europea, un sueño que vio hacerse realidad en 2004, cuando tenía 91 años. Otto de Habsburgo contaba con títulos y honores de las academias más prestigiosas del mundo y tenía una importante actividad como conferenciante. Además fue autor de una treintena de libros sobre política europea (que escribió en alemán, español, húngaro y francés), incluida una extensa biografía de su antepasado, el emperador Carlos V de Alemania y I de España.