anuncio de trabajo

El salario mínimo subirá entre un 1,5% y un 2,5% en 2012

Valeriano Gómez dice que se aprobará el modelo austríaco, que supone crear un Fondo de Capitalización para los trabajadores en caso de despido

SANTANDER Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Valeriano Gómez, prevé que el salario mínimo interprofesional (SMI), que actualmente se sitúa en 641,40 euros al mes, suba entre el 1,5% y el 2,5% en el año 2012. Esta subida salarial está en línea con los dispuesto en el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2010-2012, en el que se contempla un aumento de entre el 1% y el 2% en 2011 y de entre el 1,5% y el 2,5% en 2012, con cláusula de revisión salarial a final del ciclo y cláusula de descuelgue (o de inaplicación) para las empresas que acrediten dificultades para hacer efectiva la subida salarial pactada.

Gómez, que participaba en el curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, ha recordado que el aumento del SMI es del 1,3% para este ejercicio.

En cuanto a la evolución de la inflación, el titular de Trabajo pronosticó que el IPC se irá reduciéndo en los próximos meses si continúa la tendencia registrada en los segmentos de alimentación y carburantes. En este sentido, Gómez ha explicado que si la reducción del IPC se confirma, la tarifa salarial media irá reduciéndose progresivamente. "El Gobierno espera una reducción del IPC si no hay cambios en la parte del subyacente", sostuvo.

Modelo austríaco

El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha dicho que aplicar en España el "modelo austríaco", es decir, crear un Fondo de Capitalización para los trabajadores en caso de despido, como contempla la reforma laboral, supondría aumentar las cotizaciones sociales de las empresas en torno al 1,5%.

Gómez ha explicado que, si los empresarios no quieren subir las cotizaciones sociales, la única forma de conseguir dinero para poder financiar el coste del despido sería utilizar una parte del excedente del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).

Según el ministro, el excedente del FOGASA, que suma unos 2,3 millones de euros, "no dura para siempre", podría agotarse en cuatro o cinco años y cuando se acabe habrá que dotar con una cantidad superior al 0,2 % actual. No obstante, Gómez señaló que si los empresarios obtienen una reducción por el coste del despido, pueden asumir una cotización adicional más y "sus costes serían neutros".