crisis financiera

Salgado contradice a Gómez sobre la responsabilidad de la banca en el desempleo

CC.OO. pide una tasa que grave a las entidades y UGT aboga por la creación de una entidad financiera pública

SANTANDER Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha culpado del aumento del paro en el sector de la construcción, que supone el 40% del total, al exceso de crédito que favoreció la creación de una burbuja inmobiliaria, pero "no a los bancos como sujetos individuales".

Salgado ha matizado así las declaraciones del ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, que tuvo palabras duras a la banca: "No tenemos el mejor mercado de trabajo ni las mejores instituciones del mundo, pero no son las causantes del desempleo en nuestro país, sino más bien los comportamientos del sistema financiero y la asunción de riesgos en el sector inmobiliario durante el 'boom'".

La responsable de la economía española ha discrepado del discurso de Gómez. "La burbuja inmobiliaria se vio favorecida por unas condiciones de crédito muy baratas que no fueron impuestas sólo por los bancos españoles. No es la responsabilidad única de los bancos españoles, y desde luego por unos préstamos en relación con el valor de la vivienda en condiciones muy favorables y que estimularon esa burbuja, además de una ley del suelo que también contribuyó", ha explicado.

Gómez, respaldado por los sindicatos

El ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, había culpado a los excesos del sistema financiero del elevado nivel de desempleo en España, opinión que han respaldado los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente. "No tenemos el mejor mercado de trabajo ni las mejores instituciones del mundo, pero no son las causantes del desempleo en nuestro país, sino más bien los comportamientos del sistema financiero y la asunción de riesgos en el sector inmobiliario durante el 'boom'", ha dicho Gómez, que participaba en un curso de la APIE en la UIMP.

El ministro respondía de esta manera al ser preguntado por las palabras del presidente del BBVA, Francisco González, quien tachó este lunes de "insuficiente" la reforma laboral y argumentó que el sector financiero contribuyó a alimentar la burbuja inmobiliaria mediante la concesión de crédito. Gómez ha admitido la posibilidad de que las reformas acometidas hasta ahora en materia laboral sean insuficientes, pero ha defendido extenderlas a todos los ámbitos económicos. Así, ha apostado por "un buen diseño del sector financiero" y por una regulación de sus retribuciones que desincentive la asunción de riesgos.

Tras la intervención del ministro, los secretarios generales de CC.OO. y UGT han criticado el papel de los bancos a la hora de alimentar la burbuja del ladrillo, pero han agregado que su responsabilidad en el elevado nivel de paro es compartida con la de los gobiernos.

Responsabilidad del Banco de España

Toxo ha considerado que el Banco de España también ha de asumir parte de la culpa en este campo porque "tenía que conocer lo que se estaba generando alrededor de la burbuja, pero no tomó ninguna medida, y luego amplificó los efectos impidiendo que se tomasen en tiempo adecuado las medidas para resolverlo". Asimismo, ha abogado por establecer una tasa financiera a las entidades para que "paguen parte del daño que han hecho". Toxo ha aseverado además que los empresarios no contratan porque no tienen acceso al crédito.

Por su parte, Méndez ha considerado "una evidencia" la responsabilidad de la banca en el elevado nivel de desempleo, por su relación "palpable" con la burbuja inmobiliaria. No obstante, el líder ugetista ha incidido en la responsabilidad de "los gobiernos de la etapa de crecimiento económico", que podían haber elegido otra rampa de despegue económico y "eligieron la peor, la de atizar el endeudamiento". Asimimso, Méndez recordó que el presidente del Santander, Emilio Botín, negó la existencia de una burbuja inmobiliaria en 2003.

Méndez ha estimado además que se han confundido las prioridades, ya que en vez de abordarse la reforma laboral, "lo que se tendría que haber abordado era la reforma financiera". La reestructuración de las cajas de ahorros, agregó, "se ha hecho tarde y mal" y tiene de plazo hasta marzo de 2012 para ejecutarse, lamentó.

El secretario general de UGT ha abogado también por recuperar la banca pública ante la falta de red comercial del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que ha de utilizar las sucursales del sistema financiero privado para canalizar la concesión de préstamos. "Hasta los recursos del ICO se han tenido que someter a los circuitos de la banca privada porque no hay canalización pública", ha lamentado Méndez, quien ha dicho echar de menos la Caja Postal, con delegaciones "a lo largo y ancho" del país.