Arriadna Huffington, ahora es la presidenta de The Huffington Post Media Group tas la venta a AOL: /Archivo
DIARIO DIGITAL

El 'Huffington Post' y el 'NY Times' se enzarzan en Twitter

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ha bastado una frase del 'Huffington Post' en Twitter para desencadenar un cruce de reproches bastante acalorado en el nido del gorrión más famoso de Internet. “Seis años de trabajo para tumbar cien años de historia. Buen trabajo huffpost”. La frase resume el sentimiento victorioso, con un cierto aire tras ser noticia por hollar un complicado ‘ochomil’: ser líder en tráfico entre los medios digitales o tono triunfalista, que reina en la redacción de un medio que nació en 2005 y que ayer en Estados Unidos. Además se ha aupado al primer cajón del podio a costa del 'New York Times'.

La ‘Dama gris’ –nombre por el que se le conoce al centenario rotativo de la Gran Manzana- sufrió un ligero repunte en el número de visitantes que accedieron su web. Sin embargo, el empuje de su principal rival -ahora propiedad de AOL- en el último mes ha sido un pulso que no ha sido capaz de resistirlo. Según los datos, de la consultora 'Comscore', el ‘Huffpost’ habría recibido en su portal a un total de de 35, 6 millones de usuarios únicos frente a los 33, 6 millones que figuran en los registros del NY Times. Los datos vuelven a arrojar un mano a mano entre estos dos medíos quedando muy por detrás el 'Washington Post', en tercer lugar con un casi 20 millones de visitantes; después los 'Ángeles Times', con 18, 4 millones; y cerrando el ránking, el 'Wall Street Journal', cuya edición de pago sumó 13, 9 millones de usuarios únicos.

El 'New York Times' ha ofrecido la callada por respuesta sobre sus propios resultados. Ha respetado los resultados ofrecidos por ComScore. Sin embargo, ha sembrado una serie de dudas sobre la forma que ha accedido a esos guarismos. Desde la cuenta oficial de Twitter del periódico dirigido por Jill Abramson denunciaban “que el tráfico” de su rival era el resultado de la combinación de las visitas de “dos sitios en uno”. El 'Huffington' lo negó, a lo que se llevó otra contrarréplica del 'Times' quien aseguraba que la redirección de una página aotra inflaba el tráfico: "¿No negaréis que 'AOLNews.com' redirige a Huffingtonpost.com?". En mayo, el 30% de los visitantes del este web llegaron a través del medio digital de AOL, hasta un 9% lo hicieron por Google y un 5% por Facebook.

Ese ha sido el final de un breve, pero enconado debate. Algunos analistas se han posicionado de un lado y del otro pero la tensión se ha rebajado. Habrá que esperar a que se confirmen las tendencias atento a dos factores de cada lado: la estabilización del modelo de pago del NY Times, que permite 20 textos gratuitos (sin tener en cuenta las visitas que se produzcan desde redes sociales); y la expansión internacional de Huffington Post que apunta a Londres y Canadá, como próximos destinos.

Un ascenso fulgurante

Los números confirman el ascenso fulgurante, impredecible hace tres años. El medio cuenta, al menos, con 22 secciones de temática variada y el 25% de sus noticias están relacionadas a la política norteamericana. Arriana Huffington, la fundadora, ha sabido monetizar la vitola que algunos sectores le adjudicaron como una de las revolucionarias de la información digital.

Desde su puesta en escena, esta periodista de ascendencia griega ha estado muy cercana al partido demócrata. Ahora, tras la venta al grupo AOL, Arriana sigue siendo la patrona de la nave, en este caso como directora y presidenta del The Huffington Post Media Group un conglomerado, que incluye, además, 'TechCrunch', 'AOL Music', 'Engadget', 'AOL Moviefone' y 'StyleList'.

La patrona del ‘Huffpost’ montó en sus inicios un imperio de blogueros que colaboraban desinteresadamente. Contaba con 9.000 colaboradores y tenía un desinteresadamente equipo relativamente pequeño. Tras la compra de AOL maneja una maquinaria de 1.300 periodistas. Pero de esta nueva relación, surgió un amargo divorcio con sus blogueros, de esos que acaba en los tribunales. Ahora le reclaman 105 millones, un tercio de lo que se embolsó en la operación

"Arianna ha intentando convertir a los blogueros en esclavos del siglo XXI, como si estuviéramos en una plantación”, denunció ese día ante los medios Jonathan Tassini. “El Huffington Post no sería nada sin los blogueros que crean el contenido”, confirmó en su día. Algunos de sus compañeros aseguraron que existía un compromiso implícito por parte del medio para una futura remuneración por sus noticias y, que finalmente, no ha llegado.