Santos firma la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
La normativa busca resarcir a unas 450.000 familias que se vieron afectadas por el conflicto con los guerrilleros
BOGOTÁ Actualizado: GuardarEl presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha rubricado la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, lo que significa un hito histórico tras casi 50 años de conflicto armado, durante una solemne ceremonia en la que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, actuó como testigo de honor.
Durante el acto, celebrado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo), también estamparon su firma los ministros de Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras; de Agricultura, Juan Camilo Restrepo; y de Hacienda, Juan Carlos Echeverry; así como el propio Ban Ki-moon.
Por esta ley se espera reparar a más de cuatro millones de víctimas del conflicto armado y devolver más de dos millones de hectáreas a colombianos a quienes se las habían usurpado los grupos armados ilegales. La norma busca así resarcir a unas 450.000 familias que fueron afectadas por el abandono forzado o el despojo.
"Construyendo las condiciones para la paz"
Santos ha resaltado que la ley "está construyendo las condiciones para la paz", añadiendo que sólo por su entrada en vigor le ha merecido la pena llegar a la Jefatura del Estado. "Es tiempo de felicitarnos y de asumir que nos espera una larga caminata. Esta ley no es un puerto de destino sino una grilla de partida. Ahora viene el mayor esfuerzo", ha agregado.
"No sólo estamos hablando de paz, estamos construyendo las condiciones para la paz, y quienes no entiendan esto, y me refiero a los grupos armados ilegales, y quienes no sepan leer esto, habrán perdido para siempre el tren de la historia", ha insistido Santos . "Es ahora cuando se pone a prueba la voluntad del Estado y de la sociedad colombiana para cumplirle a las víctimas", ha remarcado al reconocer que de esta ley no se esperan resultados inmediatos.
Aún así, se mostró convencido de que el objetivo se va a lograr. "Lo vamos a hacer, podemos hacerlo, no llegamos a esta cima para quedarnos sentados sobre ella, ni mucho menos para volver atrás, la escalamos para llevar al país a un mañana de reconciliación, de verdad y de justicia", ha aseverado. "Entendámoslo de una vez y ojalá lo entiendan aquellos que insisten en el lenguaje de las armas y el terror. Nuestro país no está condenado a cien años de soledad y ni a cien años de violencia", ha dicho, mencionando la gran obra del premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez.
Esperanza nacional
Porque, ha incidido, la violencia ha cambiado para siempre a Colombia: "no seremos los mismos después de este dolor, después de tanta sangre, de tantas lágrimas de tanto sufrimiento". "No será la misma Colombia la que se levante digna un día valiente pero con cicatrices, pero hermosa, después de la noche infame del terror", ha proseguido.
Santos ha reconocido que su pueblo ha sufrido y llorado mucho, pero ahora tiene "el reto, la obligación, el anhelo de sacudirse las cenizas y continuar el viaje". "Ahora más que nunca sentimos que esa hora se aproxima", ha agregado el presidente, quien ha subrayado que "hoy es un día histórico" y "de esperanza nacional".
Ha dicho que no sólo Colombia sino también el mundo "ha sido testigo del propósito de un Estado que está dispuesto a pagar una deuda moral, una deuda largamente aplazada, una deuda con las víctimas de una violencia que va a terminar". También que la presencia de Ban Ki-moon "confiere aún más validez y significado al paso histórico" que ha dado Colombia y por ello le ha agradecido "de corazón este gesto".