MERCADOS | MADRID

El Ibex pierde los 10.000 puntos

Las dudas en torno a la recuperación económica mundial devuelven al selectivo a niveles similares a los registrados el pasado mes de enero

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ibex-35 se ha situado prácticamente en los mismos niveles que en el pasado mes de enero, cuando la tensión por la deuda soberana amenazaba la estabilidad financiera de España. Ahora, cinco meses después, el escenario se repite, pero con el agravante de que existen muchas más dudas sobre la evolución de la economía norteamericana. Y eso no ocurría a principios de año, cuando todos los datos macroeconómicos de Estados Unidos apuntaban hacia arriba.

Ante la actual coyuntura, el Ibex-325 perdía un 1,69%, y con esta caída, decía adiós a varios registros: finalizaba la sesión en los 9.950 puntos, aunque estuvo a punto de perder los 9.900 en algunos momentos; se despedía de la referencia -y la resistencia- de los 10.000 puntos; y comenzaba a mirar hacia los mínimos anuales, en los 9.437 puntos de inicios de enero. Sólo en esta semana, el Ibex-35 se ha dejado un 3,28%.

El diferencial entre el interés de la deuda española y la alemana tampoco ha podido resistir tanta incertidumbre y ha acusado las actuales presiones. Porque la Comisión Europea no ha sido capaz de llegar a un acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega. En el caso del bono español, su 'spread' con respecto al germano repuntó hasta los 251 puntos básicos.

Pérdidas en otros parqués europeos

En el resto de mercados europeos, el inicio de sesión a la baja por parte de Wall Street también influyó negativamente en los parqués del Viejo Continente. Así, el CAC parisino cayó un 1,78%, mientras que el Eurostoxx-50 perdió un 1,55%, el FTSE londinense se dejó un 1,41% y el DAX alemán perdió un 1,18%. El euro perdió posiciones al situarse en los 1,43 dólares. Y el precio del barril de Brent registró una volátil jornada en la que llegó a rozar los 120 dólares, pero acabó finalmente en los 118, después de que Arabia Saudí decidiera aumentar la producción de forma independiente con respecto al resto de países de la OPEP.

Los temores a que pueda ser capital privado el que se vea obligado a implicarse en el problema de la deuda griega afectó de forma unánime a los títulos de todas las entidades financieras del Ibex-35. La que menos cayó fue Bankinter, y lo hizo un 1,36%. Por su parte, las acciones de BBVA se dejaron llevar un 2,39%, mientras que las de Santander perdieron un 2,21%. Las de Popular cedieron un 1,96 y las de Sabadell, un 1,66%.

Entre los 'blue chips' del selectivo, además de los dos grandes bancos, destacó el comportamiento de Telefónica, que perdió un 1,49%; el de Iberdrola, cuyas acciones este viernes son un 1,93%; o los de Repsol-YPF, que cedieron un 1,78%. Los títulos de la petrolera llegaron a recuperarse durante buena parte de la sesión, pero se vieron lastrados por la caída del precio del crudo que se produjo a última hora.

Las compañías que más terreno se dejaron fueron Mediaset (-4,71%), Sacyr-Vallehermoso (-3,77%), Abengoa (-3,70%) y Bolsas y Mercados (-3,52%). Las tres únicas sociedades que se situaron en positivo fueron Amadeus (0,46%), FCC (0,10%) e Indra (0,07%).

En el Mercado Continuo, destacó la caída de Nyesa (-8,14%), después de estar suspendida de cotización durante la primera parte de la sesión. Corbis estaría dispuesta a plantear una OPA sobre la inmobiliaria, siempre que centrara su estrategia de negocio en el sector energético.