Crisis financiera

La agencia Fitch resta importancia a la deuda autonómica

Reconoce que se trata de un «tema caliente» que el país debe abordar con firmeza

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La agencia de medición de riesgos Fitch ha restado hoy importancia al peso que supone la deuda autonómica en la perspectiva negativa que mantiene sobre la deuda soberana española, aunque ha reconocido que se trata de un "tema caliente" que el país debe abordar con firmeza.

Durante unas jornadas sobre banca y deuda celebradas hoy, el director del área de deuda soberana de esta agencia, Douglas Renwick, ha indicado que el peso de la deuda autonómica en el conjunto del Estado es muy pequeño, y ha reconocido que España se encuentra efectivamente lejos de los otros países periféricos de la Unión Europea -Grecia, Portugal e Irlanda-.

Fitch mantenía en marzo de este año en AA+ su estimación sobre la deuda española, aunque rebajó su perspectiva a negativa y advirtió sobre una posible rebaja ante las dificultades del país para hacer frente a sus compromisos crediticios.

Las razones

España, ha continuado Renwick, mantiene la perspectiva negativa aunque por motivos muy distintos que otros países. En concreto, citó el sector inmobiliario y de la construcción y el fuerte endeudamiento de las familias, en tanto que los otros países más cuestionados tienen graves problemas en el sector financiero y en el sector público.

El analista ha asegurado que las pérdidas estimadas de la banca española, pese a su elevada exposición a activos inmobiliarios, no serán tan elevadas como cabría esperar y, desde luego, menores que en otros países, ello pese a que el sector financiero está en España más endeudado que las familias o el Estado, al contrario de lo que ocurre en Irlanda o Grecia.

También reconoció que España no se pudo preparar adecuadamente para una crisis que "nadie fue capaz de prever", aunque indicó que sí hubiera podido tomar antes algunas de las medidas fiscales y estructurales que ya se han puesto en marcha.

Grecia

Por lo que respecta a Grecia, el analista expresó sus dudas sobre la viabilidad del plan de rescate, que un su opinión aporta liquidez a corto plazo pero no asegura la solvencia del país. En cuanto a Portugal, indicó que la "gran recesión" no ha hecho más que comenzar", por lo que las ayudas de la UE contribuirán a "tapar agujeros" a corto plazo, aunque lo importante será la profundidad de las reformas estructurales.