El ex primer ministro islandés se declara «inocente» de la bancarrota de su país
Geeir H. Haarde está acusado de negligencia grave durante su mandato, en el que se produjo el colapso bancario de su país en octubre de 2008
COPENHAGUE Actualizado: GuardarEl primer ministro islandés durante la crisis bancaria de 2008, Geir Haarde, se ha declarado no culpable en el arranque del juicio que determinará si una supuesta negligencia política llevó al país a la bancarrota. "Me declaro inocente de todos los cargos y haré todo lo que pueda para demostrar mi inocencia", ha afirmado en este histórico proceso, que supone la activación por vez primera de una corte creada en 1905 para juzgar a altos cargos. Quince jueces componen este tribunal, convocado después de que el Parlamento islandés diese luz verde el año pasado al proceso.
En caso de ser declarado culpable, el ex primer ministro se enfrenta a una condena que podría ir desde una multa hasta incluso una pena de dos años de cárcel. Para Haarde, jefe del Ejecutivo desde 2006 a 2009, "todo este asunto es una farsa", tal y como ha declarado a la salida de la vista. Tras esta "farsa" están, a su juicio, "tres miembros del actual Parlamento que han logrado celebrar el primer juicio político en la historia del país".
La defensa ha centrado gran parte de la media hora con que contaba en esta sesión inaugural en impugnar la competencia de ocho de los 15 jueces que componen el tribunal. El Landsdómur está formado por cinco jueces del Tribunal Supremo, un presidente de un tribunal de primera instancia, un catedrático de derecho constitucional y ocho ciudadanos designados cada seis años por el Parlamento.
Entre los cargos dictados contra Haarde figura negligencia grave por no adoptar medidas que impidiesen el 'crash' financiero, por ejemplo frenando a los bancos o informando a sus propios ministros de la magnitud del sistema bancario dentro de la economía nacional.
Haarde, cuyo abogado pedirá que la acusación sea desestimada, calificó de escandaloso que la Fiscalía tardara siete meses en presentar cargos y que al final éstos coincidieran casi palabra por palabra con la resolución aprobada hace un año por el Althingi. En esa misma votación, el Parlamento exculpó a tres ex altos cargos de su Gobierno, un conservador y dos socialdemócratas, en contra del parecer de la comisión investigadora.
La peor crisis de su historia
Las tres principales entidades financieras quebraron en 2008, en el marco de la crisis financiera internacional. Islandia tuvo que recurrir a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y al dinero de sus vecinos nórdicos para rescatar su economía, en un ambiente de descontento social generalizado que derivó, además, en la caída del Gobierno de Haarde.
Aunque Islandia ha retomado en gran medida la estabilidad perdida, las autoridades aún tratan de controlar algunos de los efectos y, por ejemplo, intentan controlar el movimiento de divisas extranjeras. Además, la tasa de desempleados, que en 2007 era del 2% ha aumentado hasta situarse en el 7.8%