Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

El Ibex, entre el empleo americano y el rescate griego

El selectivo español cierra la semana en los 10.285 puntos liderado por el buen comportamiento del sector financiero

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los mercados tienen dos claros frentes abiertos en estos momentos: por un lado, el ya más que patente riesgo de enfriamiento económico; y, por otro, la crisis de la deuda griega. ¿Cuál pesa más de los dos? De la sesión de hoy podemos extraer la conclusión de que, por el momento, la preocupación por la deuda soberana es mayor. De ahí que las buenas noticias que llegan desde el ámbito son capaces de anular hasta a un pésimo dato del mercado laboral del otro lado del Atlántico.

Durante la mañana, los indicadores de renta variable europeos se estaban manteniendo prácticamente planos, pese a que, en la tarde del día anterior Moody's advertía a Estados Unidos de que podría poner su rating bajo vigilancia negativa en caso de que no se llegue a un acuerdo satisfactorio para elevar el techo de deuda. Pero los inversores estaban a la expectativa de las dos importantes referencias que se conocerían por la tarde: el informe oficial de empleo del mes de mayo y las conclusiones de la troika formada por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional en relación con la situación de Grecia.

Enfriamento de Estados Unidos

El mercado esperaba, en definitiva, más pistas sobre el enfriamiento económico de Estados Unidos, y, también, señales sobre el segundo rescate de Grecia que se estaría preparando. Al fin y al cabo, los inversores habían "pasado" el día anterior de la advertencia de Moody's, lo mismo que ocurrió cuando S&P sí tomó la decisión de, directamente, poner bajo perspectiva negativa el "rating" de la deuda americana. En todo caso, por la mañana ya se habían publicado referencias sobre la situación de la economía de la zona euro: los índices de gestores de compras del sector servicios, a diferencia de lo que sucedió hace unos días con los del sector industrial, se aceleraron ligeramente, superando las expectativas de los analistas. Y, en España, mejoró la confianza de los consumidores en mayo, pasando de los 73,2 hasta los 74,3 puntos. Pero todas estas referencias pasaron desapercibidas.

El selectivo español rondaba los 10.250 puntos cuando, a las dos y media de la tarde se publicaba el informe de empleo de Estados Unidos. De repente, el indicador bajó hasta los 10.135 puntos, sus mínimos intradiarios. Y el mismo dibujo marcaron el resto de las Bolsas del Viejo Continente. Porque los datos que reveló fueron demoledores. Durante el mes de mayo, en Estados Unidos se crearon 54.000 puestos de trabajo, la cifra más baja de los ocho últimos meses, muy por debajo de los 165.000 que esperaba el consenso de analistas consultados por Bloomberg. Además, la cifra del mes anterior se revisó a la baja: desde los 244.000 hasta los 232.000 empleos. En el caso del empleo del sector privado, el número de nuevos empleados fue de 83.000, menos de la mitad de los 170.000 que esperaban los expertos. También en este caso se revisó a la baja la referencia del mes anterior. Además, el sector manufacturero destruyó 5.000 empleos, cuando el mercado esperaba que creara 10.000 puestos de trabajo. Se trata de la primera destrucción de puestos de trabajo en la industria por primera vez en siete meses. Por todo ello, la tasa de paro subió una décima, hasta el 9,1%, cuando se esperaba que cayera hasta el 8,9%.

Estas cifras hacen temer una reducción del consumo privado, que supone dos tercios del PIB americano, agravado por la subida del precio de las materias primas. Aunque, como consecuencia de ello, también es de esperar que la Reserva Federal mantenga el precio del dinero en niveles históricamente bajos durante un tiempo todavía.

Minutos después de que se publicara el informe de empleo, como si estuviera pactado para que las Bolsas no sufrieran en exceso, se conocía la noticia de que el Gobierno griego había recibido el visto bueno de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional a las nuevas medidas de austeridad y privatizaciones con las que pretende reducir el déficit y desbloquear la llegada de nuevas ayudas. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, resumía: las conclusiones de la "troika" son buenas noticias para Grecia, para Europa. De hecho, Juncker aseguró que la Unión Europea aprobará un nuevo plan de ayuda para el país con una participación voluntaria de la banca.

La deuda también registró una mejora sustancial: las primas de riesgo de Grecia e Irlanda se estrecharon de manera significativa.También lo hicieron las de Italia, Bélgica y España. En este último caso, desde el 2,30% en que se situaba al cierre de la sesión del jueves hasta el 2,17% de hoy. Porque el interés del bono español a diez años bajó del 5,29% hasta el 5,22%. Y, mientras, la rentabilidad del bono alemán subió del 2,99% hasta el 3,04%, mostrando una menor aversión al riesgo.Y, en el mercado de divisas, la combinación de un mal dato procedente de Estados Unidos, junto con la esperanza en un final feliz de la crisis de deuda griega provocó que el euro subiera desde 1,445 dólares hasta 1,4635.En Bolsa, el índice más beneficiado fue el selectivo griego, que se disparó un 5,67%. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, con un repunte del 1,38%. El Ftse Mib de Milán ganó algo más de medio punto porcentual. Y, tras él se colocó el Ibex que, a partir de la publicación de las noticias sobre Grecia fue recuperando niveles con mucha verticalidad hasta cerrar la sesión en positivo, con una revalorización del 0,24%, hasta los 10.285,70 puntos.

Los bancos lideran

La mejora de la situación de la deuda aupó a los bancos a liderar las subidas dentro del Ibex. Entre ellos, los mejores fueron BBVA y Bankinter, con revalorizaciones de un 1,36% y un 1,18%, respectivamente, seguidos del Popular y Sabadell, que ganaron un 0,86% y un 0,82%, respectivamente. Mientras, el Santander ganó un 0,74%. En el Eurostoxx 50, los bancos también lideraron los ascensos. Destacó Intesa SanPaolo, con una revalorización de más de un 5%. BNP Paribas y Crédit Agricole ganaron más de un 2%. Société Générale y Deutsche Bank, casi un 2%.

Unicredito e ING también se colocaron entre los diez valores más rentables de la sesión. BBVA también estuvo entre ellos.Entre los valores alcistas del Ibex, otros grandes, como Inditex, que subió un 0,71%, mientras que Repsol YPF se apuntó un 0,09%. Acerinox, con un retroceso del 1,91%, fue el peor valor de la jornada, seguido de Enagás y Mediaset, que perdieron un 1,18% y un 1,11%, respectivamente. Descensos también para Indra, Red Eléctrica y Grifols, que cayeron alrededor de un 0,75%.

Entre los cíclicos, castigo para Técnicas Reunidas y para ArcelorMittal, que retrocedieron un 0,68% y un 0,56%, respectivamente. O para Sacyr Vallehermoso, que se dejó un 0,45%. Telefónica e Iberdrola se dejaron un 0,21% y un 0,11%, respectivamente. Fuera del selectivo, Campofrío fue el valor protagonista, con un descenso del 17,36%. Smithfield ha decidido no proseguir las negociaciones para lanzar, junto con el presidente de Campofrío, Pedro Ballvé, una oferta pública de exclusión dirigida al resto de acciones de la empresa, debido a la situación económica en Europa. La Seda de Barcelona y Baviera fueron los dos valores más rentables del día, con avances de más de un 2%.