La UE levanta la alerta sobre los pepinos españoles
El Gobierno español había solicitado esta medida tras comprobarse que no eran el origen de la infección
BRUSELAS Actualizado: GuardarLa Comisión Europea puso ayer fin a días de incertidumbre al anunciar la eliminación de la alerta por pepinos contaminados procedentes de dos explotaciones de Málaga y Almería. El Gobierno de la UE levantó la advertencia sobre las hortalizas andaluzas tras recibir los resultados de varios análisis realizados tanto en España como en Alemania. El comisario de Sanidad, que había comparecido horas antes en Bruselas, había puesto como condición que estas últimas pruebas dieran negativo para exculpar definitivamente a los productos españoles del brote infeccioso.
Los contactos a tres bandas entre Bruselas, Madrid y Berlín se intensificaron ayer desde primera hora de la mañana. El titular europeo de Sanidad, John Dalli, apuntó antes de su comparecencia que había evaluado la situación por teléfono con las ministras de Agricultura de ambos países. Por la tarde, el Gobierno español confirmó que estas conversaciones habían vuelto a repetirse con la esperanza de que pudieran desembocar en el levantamiento de la alerta por pepinos andaluces. Esta vez, la ministra de Sanidad, Leire Pajín, llamó a su homólogo comunitario para explicarle que los análisis habían vuelto a dar negativo en España.
La Comisión confirmó poco después que los productos españoles ya no figuraban en el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos, el órgano europeo creado hace más de 30 años para canalizar este tipo de emergencias. El Gobierno de la UE eliminó cualquier duda sobre las hortalizas andaluzas después de recibir los resultados de los últimos análisis llevados a cabo en España y Alemania. En el país germano los especialistas volvieron a encontrar algunos restos de la bacteria 'E. coli', pero no de la variante que ha provocado el brote mortal en Hamburgo.
Sistema en entredicho
El comisario de Sanidad había puesto como condición que las pruebas pendientes también dieran negativo para desactivar la alerta. Dalli evitó pronunciarse sobre las críticas que han emergido sobre esta red de emergencia alimentaria, que amplificó la supuesta contaminación de los pepinos españoles siguiendo la información difundida por Alemania. Al parecer, algunos socios comunitarios reclamaron una revisión del modelo en la cumbre de ministros de Agricultura celebrada el martes en Hungría. Este sector sigue siendo capital en casi toda la UE y nadie quiere verse en una situación como la de España.
Dalli, un antiguo ministro en varios gobiernos de Malta, mostró su "sensibilidad" ante las pérdidas económicas que padecen los agricultores españoles. Su departamento trabaja estrechamente con el de Agricultura para habilitar compensaciones. El comisario de Sanidad insistió "con toda la fuerza posible" en que las hortalizas que llegan a los mercados son totalmente seguras. "Cualquier prohibición de cualquier producto es desproporcionada", proclamó en referencia a las restricciones impuestas por varios países. A su juicio, no puede pasarse por alto que el brote "está limitado geográficamente a los alrededores de Hamburgo".
El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, tras reunirse en Almería con representantes del sector, junto con el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y Rosa Aguilar. manifestaba su confianza en que las autoridades comunitarias retirasen "en las próximas horas" la alerta sanitaria sobre los pepinos españoles, después de que los análisis realizados hayan constatado que están "totalmente limpios" y que "no son el origen" de la infección.
El dificultoso camino hacia las indemnizaciones
A nivel comunitario, los ministros de Agricultura de la UE discutirán en un consejo extraordinario, con toda seguridad el 17 de junio, cómo paliar las consecuencias para el sector, mientras que los juristas advierten de la dificultad y lentitud que supondrá la solicitud de las indemnizaciones.
Para los expertos en Derecho de la Unión Europea, serían viables dos procedimientos distintos para articular las responsabilidades: uno ante los tribunales internos alemanes y otro ante las instancias comunitarias, aunque lo más rápido para los productores es obtener las compensaciones que establece la Comisión Europea.
La crisis también ha movilizado a los usuarios de redes sociales, que se han puesto en marcha desde ayer en defensa de los productos españoles, después de que Alemania exculpara a España. Las protestas y quejas de ayer se han transformado hoy en una iniciativa que propone que todos los ciudadanos compren un kilogramo de esta hortaliza para contribuir a la recuperación del sector.