Un hombre contempla varias de las obras que pueden verse en la exposición 'Face Contact', en el Teatro Fernán Gómez de Madrid. / Efe
FOTOGRAFÍA

PHotoEspaña '11, el festival del millón de rostros

En 70 exposiciones con casi 400 creadores, repasa dos milenios de retratos, de las tabillas egipcias de El Fayum al vídeo digital en alta definición

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El retrato es el desafío temático y la espina dorsal de PHotoEspaña 2011, la gran cita internacional de la fotografía en España que arranca oficialmente este miércoles. La reina Sofía ha inaugurado la décima cuarta edición de un certamen que se ha ganado a pulso su puesto de privilegio en calendario internacional. Esta edición propone un repaso de dos milenios de un género primordial como el retrato, lo que convierte a PHE '11 en el festival del millón de rostros. Es un extenso e intenso paseo por la representación del yo y el otro y en todas sus formulaciones que va desde las tablillas romano-egipcias de El Fayum a vídeo-retratos digitales de alta definición sin desdeñar ninguna posibilidad expresiva. Unas propuestas heterogéneas en la que maestros consagrados y creadores emergentes comparten espacio.

En total son casi setenta exposiciones con 370 creadores de 55 nacionalidades y más de 60 actividades las que conforman el programa de PHotoEspaña, que se extenderá hasta el 24 de julio bajo el título 'Interfaces. Retrato y comunicación'. Un festival que estrena comisario general en la persona de Gerardo Mosquera, responsable de un programa heteróclito en el que la fotografía contrasta su capacidad creadora y comunicativa con el vídeo, la pintura y otros lenguajes. Y es que esta edición de PHE es quizá las más abierta de su historia y con mayor presencia de disciplinas "que tienen la fotografía como base de la imagen". Así lo resume Mosquera que estará tres años frente de un certamen que apuesta por abordar la fotografía "más como base de la imagen contemporánea" que como un género autónomo.

Es también una cita decididamente internacional con especial atención a un continente como Asia hacia el que se ha desplazado en los últimos años el foco de la creación mundial. También se fija en el este de Europa, otra de las regiones con más potencial creativo en los últimos años. Junto a Madrid, son también sedes de PHE '11 las ciudades de Lisboa, Cuenca y Alcalá de Henares.

Del Egipto romano a Paparazzo

En el extenso y variado programa cabe de todo, desde la 'protofotografía' de los 'pasaportes hacia el mas allá' de El Fayum, tablillas para momias pintadas hace 2.000 años en el Egipto romanizado, a la revisión del fenómeno 'paparazzi', pasando por la evolución de la fotografía de estudio entre el siglo XIX y la mitad del XX, la emergencia de documentalismo social, el papel de los aficionados, el tratamiento de la foto en las web y el uso de la webcam, la fotoperformance o la fotografía de calidad escultórica.

El emblema de esta edición dedicada al retrato es la gran muestra colectiva 'Face Contact' que acoge el Teatro Fernán Gómez (Plaza de Colón). Comisariada por el propio Gerardo Mosquera, recoge el trabajo de 31 artistas de intereses, formación e intenciones más que variadas cuya labor tiene al retrato como elemento de identificación y comunicación. La muestra cubre un extenso periodo, de finales de los años sesenta a la actualidad, lo que da cabida a la fotografía más clásica junto a la más rompedora. Hay trabajos en red junto a los de Hans-Peter Feldmann, Shilpa Gupta, Mona Hatoum o Cristina Lucas.

Los temas y registros indagan en toda las posibilidades, desde una investigación sociológica sobre la inmigración latina en Estados Unidos y las chillonas puestas de largo de las adolescentes mexicanas a la galería de 'pornorretratos en los que se muestran rostros, solo rostros, de hombre y mujeres en pleno éxtasis sexual.

Hou Hanru es el comisario de la otra gran muestra colectiva de PHE '11, 'El poder de la duda', que acoge el Museo Colecciones ICO (Zorrilla, 3). Reúne a un colectivo de artistas de áreas emergentes que agotan las posibilidades expresivas de la foto aliada con todo tipo de lenguajes del dibujo al vídeo, pasado por la escultura o le manifiesto. Su denominador común es el afán por cuestionar los "modelos únicos" y plantear alternativas.

Caras

Otro de los platos fuertes del programa es la triple muestras '1.000 caras / 0 caras/ 1 rostro' que reúne en las salas de la Comunidad de Madrid (Alcalá, 31) la serie 'Los mil rostros' de Cindy Sherman (EE UU, 1954), otra serie de retratos monumentales de Thomas Ruff (Alemania, 1958) y descubre a un pionero de la fotografía y sus juego especulares, el mexicano Frank Moreno Collado. Con producción de la Fundación Telefónica, reúne más de un centenar de imágenes que cuestionan los fundamentos de la identidad, la representación y la comunicación en nuestra sociedad contemporánea.

La serie más extensa es la de Cindy Sherman, que forma parte de su exhaustiva investigación sobre las identidades y los poderes de representación que comenzó a mediados de los setena del siglo pasado. Desde entonces, esta fotógrafa se ha convertido en su único modelo, adoptando mediante disfraces, escenificaciones y maquillajes toda suerte de identidades prestadas que constituyen un panoplia de la realidad sociológica estadounidense.

Era obvia la presencia en el PHE '11 del retrato de esta fotógrafa de las mil caras, que lleva décadas apropiándose de rostros y apariencias ajenas. Su intención no es hurtar identidades, sino describir por imitación estereotipos y patrones, lo que concede a su trabajo una vena humorística y una ambigüedad que invita a discernir la falsead o la autenticidad de la propuesta.

En sus 'Retratos' de gran formato Thomas Ruff despersonaliza al máximo a los sujetos para igualarlos en apariencia. A fuerza de repetir pose, encuadre e iluminación, sus retratados parecen un único modelo, una propuesta que contrasta radicalmente con al ambiciones de Sherman.

Junto a estos grandes del género, se incluyen las minúsculas fotos del mexicano Frank Montero Collado, seminarista católico, pionero también del protestantismo, misionero metodista, cantante de ópera, periodista y divulgador del espiritismo y que se fotografió entre 1855 y 1925, legándonos 23 diminutos autorretratos que han llegado a nosotros de milagro. Sus fotos, adquiridas en el saldo en un mercadillo, relatan una sucinta autobiografía de alguien que, como Sherman un siglo más tarde, se retrató a sí mismo disfrazado y en las situaciones más divertidas.

El Círculo de Bellas Artes (Alcalá, 42) y la tienda Loewe (Gran Via, 8) acogerán la muestra 'Ron Galella. Paparazzo Extraordinaire', antológica con más de cien imágenes del "paparazzo" más famoso y controvertido del siglo XX. Exhibe las fotos que Ron Galella (Nueva York, 1931) publicó en Harper's Bazaar, Vogue, Vanity Fair, People, Rolling Stones, The New Yorker.

Galella es un profesional incansable que se dedicó durante tres décadas a fotografíar a los famosos en momentos de su vida privada, jugándose el tipo y pagando con su integridad su atrevimiento, como le ocurrió con Marlon Brando.