El Ibex-35, sin dirección
El selectivo cierra con un mínimo recorte del 0,04%, situándose en los 10.257,60 puntos
MADRID Actualizado: GuardarCon las principales plazas bursátiles del mundo cerradas, tanto la de Wall Street como la de Londres, no se podía esperar mucho movimiento en los mercados del Viejo Continente. Así, el Ibex-35 cerró la sesión con un mínimo recorte del 0,04%, para dar un último cambio en los 10.257,60 puntos. La oscilación del selectivo fue muy estrecha: marcó los máximos intradiarios siete minutos después de la apertura en los 10.276 puntos y los mínimos, media hora después en los 10.225 puntos. Plano también terminó la sesión el Dax alemán, mientras que el Cac 40 francés cedió un 0,21%, con Crédit Agricole de 'farolillo rojo'. Mientras, el Ftse Mib de Milán cedió un 0,19% después de realizar una emisión de deuda que provocó un incremento de la prima de riesgo hasta máximos desde el mes de enero en el 1,83%.
Pero el PSI-20 de Lisboa cerró la sesión con un descenso del 0,88%. No en vano, la prima de riesgo de Portugal se amplió con fuerza, hasta marcar máximos históricos en su plazo a diez años en el 6,77%, ante las incertidumbres electorales existentes. ¿Saldrá de ellas un Gobierno fuerte? De hecho, según las encuestas, la diferencia existente entre conservadores y socialistas es cada vez más ajustada.
La prima de riesgo de la deuda española también se amplió, hasta situarse en el 2,41%, desde el 2,33% del viernes, después de que el interés del bono español subiera del 5,32% hasta el 5,38%, y la rentabilidad de su comparable alemán bajara del 2,98% hasta el 2,97%.
En cambio, la deuda griega no se tensionó más. Según publicaba la agencia Reuters, los mandatarios europeos estarían planeando otro rescate a Grecia para garantizar los pagos de Atenas tanto en 2012 como en 2013. De ahí que la prima de riesgo de la deuda griega aumentara menos que la de España, Bélgica, Portugal o Italia. La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional concluirán en días su revisión de la evolución de Grecia, para ver si sus planes de recorte han sido suficientes, porque a ello está condicionada la recepción de otro tramo de ayuda. De hecho, Jean-Claude Juncker, que lidera la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro, afirmó que espera recibir el veredicto de la troika a principios de la semana que viene y que ello determinará, en parte, la decisión final sobre Grecia. El Gobierno griego está haciendo lo posible por cumplir, con otro plan de recortes y privatizaciones anunciado la semana pasada, pero no consiguió el apoyo de los partidos de la oposición, tal y como Bruselas y el FMI le demandaban.
Las ligeras tensiones existentes en el mercado de deuda europeo no cotizaron a la baja en el euro. Así, la moneda única comunitaria se mantuvo toda la sesión cambiándose por cerca de 1,43 unidades.
Mientras, en el mercado de materias primas, el barril de Brent se mantenía cerca de los 115 dólares y el precio del oro repuntaba ligeramente, hasta los 1.539 dólares por onza.
En la agenda macroeconómica de la sesión, poca cosa. El dato más relevante fue el IPC adelantado de España correspondiente al mes de mayo: los precios subieron un 3,5% interanual, frente al 3,8% del mes de abril y al 3,7% que preveían los analistas consultados por Bloomberg.
Efectos del apagón nuclear alemán
En el selectivo español, Gamesa fue el valor más rentable, con una revalorización del 5,21%. El fabricante de aerogeneradores fue uno de los principales beneficiarios de la decisión del Gobierno de Angela Merkel de fijar la fecha del apagón nuclear para el año 2022. Pero es que, además, la compañía anunció la venta de un parque eólico de 48 megawatios en Polonia. Dentro del Ibex, la noticia procedente de Alemania también cotizó al alza en el caso de Acciona, que registró una revalorización de casi medio punto porcentual. Iberdrola, mientras, avanzó un 0,33%, aunque Iberdrola Renovables terminó la jornada sin cambios respecto a la sesión del viernes y Abengoa fue uno de los peores valores del día, con un retroceso del 1,06%. Fuera del Ibex, el valor más rentable de la sesión fue Enel Green Power, con una fuerte revalorización del 4,29%. Entre los valores más rentables, también se colocó Fersa, que se disparó más de un 4%, mientras que Solaria ganó un 3,12%.
Para comprobar qué valores fueron los perdedores, hay que echar un vistazo al selectivo alemán. Tras Commerzbank, que retrocedió un 2,88%, se colocaron dos eléctricas: E.ON, que perdió un 2,30% y RWE, que perdió un 1,73%. De hecho, las dos 'utilities' alemanas fueron las que más cayeron de todo el Eurostoxx 50. Pero, de nuevo, entre los valores del selectivo paneuropeo que peor se comportaron, varias entidades financieras, como Crédit Agricole, Intesa SanPaolo, Unicredito, Allianz e ING. Está claro que el sector bancario europeo sigue teniendo bastante riesgo, porque está muy ligado a la evolución de las deudas periféricas, sobre las que continúa habiendo mucha tensión.
En España, el sector bancario también cerró a la baja, con Bankinter, de nuevo, encabezando las pérdidas con un retroceso del 1,48%. Pero el resto de los bancos terminaron la sesión con descensos mucho más limitados: Santander cedió un 0,55%, mientras que Popular cayó un 0,28%. BBVA y el Sabadell, mientras, se dejaron alrededor de un 0,15%.
Entre los valores perdedores, Ebro, que retrocedió un 0,81%. Pero también algunas constructoras, como Sacyr Vallehermoso, que se dejó un 0,76%, o Ferrovial, que cayó un 0,66%. FCC y OHL también terminaron la jornada con descensos, aunque más reducidos: cayeron un 0,39% y un 0,16%, respectivamente.
Entre los mejores, tras Gamesa se colocó Grifols, con una revalorización del 1,26%. Después, Indra y Enagás, con ganancias de un 0,94%.
Fuera del selectivo, entre las compañías más rentables, además de las compañías 'verdes', Vocento y Unipapel, que ganaron más de un 3%. En el otro lado de la tabla, valores del sector inmobiliario, como San José y Nyesa, que retrocedieron más de un 3%, mientras que Quabit se dejó un 2,86%. Más información en Finanzas.com.