PREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS

Tres referentes mundiales de la neurología

Los tres investigadores premiados han abierto vías a una nueva generación de tratamientos para combatir enfermedades neurodegenerativas

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los neurocientíficos Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti, galardonados hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, son tres referentes mundiales de la neurología por proporcionar pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos. Los tres neurocientíficos premiados han abierto vías a una nueva generación de tratamientos para combatir enfermedades neurodegenerativas o asociadas al cerebro como el alzheimer, el parkinson o el autismo.

Joseph Altman comenzó sus investigaciones en 1961 en el Instituto Tecnológico de Massachussetts, donde descubrió la neurogénesis en adultos y aunque en su momento este hallazgo recibió muy poca atención por parte de la comunidad científica, en los años 90 se demostró la veracidad de su teoría.

Su descubrimiento certificó la existencia de neurogénesis en algunas áreas del cerebro postnatal y adulto de la rata, especialmente en el bulbo olfativo y en el giro dentado del hipocampo. Altman sugirió que estas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje. Arturo Álvarez-Buylla es un científico mexicano de ascendencia asturiana, de hecho su abuelo paterno fue uno de los impulsores de la aviación civil en España y el materno, Wenceslao Roces, fue senador por Asturias en las elecciones de 1977. Sus principales campos de trabajo son la neurogénesis del cerebro de los mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, los tumores cerebrales y su curación, así como la ontogenia y la filogenia (genealogía) del comportamiento.

Álvarez-Buylla descubrió una subpoblación de células como progenitoras de nuevas neuronas, así como la migración en cadena de estas últimas a diferentes zonas del cerebro, lo que abre nuevas pistas sobre el origen de los tumores cerebrales. En la actualidad es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, así como de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos, entre otras instituciones.

Giacomo Rizzolatti, de nacionalidad italiana aunque nacido en Kiev, descubrió en el cerebro de los monos un tipo de neuronas que se activan no sólo cuando el individuo realizaba una acción concreta, sino también cuando observaba a un congénere realizar la misma acción y fueron denominadas "neuronas espejo". Posteriormente amplió el área de estudio a aves y a seres humanos.

La importancia del descubrimiento reside en el papel desempeñado por estas neuronas en el desarrollo de las relaciones sociales, principalmente, en la empatía, es decir, la capacidad de los humanos para ponerse en el lugar de los demás. Rizzolatti ha dirigido durante varios años el Programa Europeo de Entrenamiento en Investigación del Cerebro y el Comportamiento, y ha sido presidente de la Sociedad Europea de Comportamiento Cerebral y de la Sociedad Italiana de Neurociencia, entre otras.