Documentación

Dos mociones de censura y dos cuestiones de confianza en 30 años democracia

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la historia de la democracia se han presentado dos mociones de censura y dos cuestiones de confianza, de manera que si en este momento PSOE y PP optaran por alguno de estos dos procedimientos sería la tercera vez en los últimos treinta años. El PP pidió este martes al jefe del Ejecutivo que presente una cuestión de confianza en el Congreso, a lo que el Gobierno respondió con el reto de que los populares lleven a la Cámara Baja una moción de censura si quiere desbancar al presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

El objetivo de la moción de censura y la cuestión de confianza es comprobar el apoyo parlamentario que tiene un presidente del Gobierno, aunque en el primer caso es la oposición quien la presenta mientras que en el segundo caso debe ser el propio Ejecutivo quien la proponga. La moción de censura, recogida en los artículos 113 y 114.2 de la Constitución, es un procedimiento que lleva incluida la propuesta de un candidato a la Presidencia del Gobierno. La propuesta de la moción requiere el respaldo de, al menos, la décima parte de los diputados.

La cuestión de confianza, recogida en los artículos 112 y 114 de la Carta Magna, consiste en una propuesta de confirmación del vínculo de confianza entre el Congreso y el Gobierno y la puede plantear el jefe del Ejecutivo, de manera que se considera otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los diputados.

La primera moción de censura se planteó en 1980 por el PSOE contra el Gobierno de Adolfo Suárez y fue rechazada por los 166 votos del grupo parlamentario centrista. La segunda moción data de 1987 y fue presentada por el grupo popular contra el Gobierno de Felipe González. Entonces se barajó que el motivo de la moción del grupo popular -Alianza Popular- era dar a conocer al nuevo presidente del grupo, Antonio Hernández Mancha, así como aprovechar la conflictividad social que existía en ese momento para desgastar al Gobierno de González. La presentación de la moción, por parte de AP, no contó con el apoyo de los demás grupos de la oposición.

Respecto a las dos cuestiones de confianza, la primera fue presentada en el año 1980 por el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, con el objetivo de poner en marcha un programa de austeridad económica y desarrollar el Estado autonómico. Suárez consiguió la confianza del Congreso a pesar de que su partido, UCD, no tenía mayoría absoluta. La segunda cuestión de confianza la planteó el presidente socialista Felipe González, en 1990, y consiguió el apoyo de la Cámara por 176 votos favorables, 130 en contra, 37 abstenciones y 3 ausencias. Esta cuestión se presentó para pedir "una especial política de diálogo" que permitiera llevar a cabo una economía competitiva en el marco de la Europa sin fronteras, impulsar la política exterior y progresar en el capítulo autonómico.