La Banca impulsa a las bolsas
El Ibex-35 se apunta un 1%, y cierra la sesión en los 10.217,40 puntos
MADRID Actualizado: GuardarLas Bolsas europeas cerraron una segunda sesión consecutiva de avances. En ellas han calado las palabras del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que confía en que las nuevas medidas para Grecia estarán listas la próxima semana. Ello hizo que las primas de riesgo de las deudas periféricas se relajaran. Y especialmente la de los bonos españoles, que se redujo del 2,40% en que se situaba al cierre de la sesión del martes, hasta el 2,30%.
El interés del bono español cayó del 5,47% hasta el 5,35%, mientras que el del bono alemán bajó del 3,06% hasta el 3,04%. La prima de riesgo de la deuda italiana también se redujo, después de que la prensa local informara de la posibilidad de que el Gobierno estuviera preparando un recorte de gastos por valor de 40.000 millones de euros en respuesta a la advertencia emitida por S&P. La única excepción en el panorama europeo fue la deuda irlandesa, que empeoró su aspecto, después de que LCH, la mayor cámara de compensación de Europa, decidiera incrementar las garantías requeridas para invertir en deuda irlandesa, desde el 55% hasta el 65%. En Portugal pesa otro factor: la incertidumbre sobre el resultado electoral de los comicios del mes que viene. Preocupa que no haya un ganador claro y que ello frene los esfuerzos para contener el crecimiento del gasto.
De esta reducción de las primas de riesgo se derivaron dos consecuencias interrelacionadas. En primer lugar, la subida de los mercados de renta variable del Viejo Continente. Aunque muchos de ellos dieron los primeros cambios de la sesión en negativo. Por ejemplo, el Ibex-35, que marcó mínimos intradiarios en los 10.042 puntos nada más comenzada la jornada. Pero, al cierre, el indicador ganaba un 1%, para dar un último cambio en los 10.217,40 puntos.
Los analistas técnicos destacan de la sesión de hoy el hecho de que el selectivo haya cubierto un hueco bajista, el que abrió entre los 10.200 y los 10.000 puntos. Con ello, mejora el aspecto del Ibex, que debería superar los 10.300 puntos para ver una mejoría más clara. Pero es fundamental lo que ha estado ocurriendo estos últimos días en que ha aguantado por encima de los 10.000 puntos.
El único índice que le ganó fue el Ftse Mib de Milán, que subió un 1,13%. Pero el PSI-20 de Lisboa ganó un 0,76%, el Cac 40 francés y el Dax alemán, alrededor de un 0,30%, mientras que el ftse 100 británico se apuntó un 0,280%.
La segunda consecuencia de la reducción de las primas de riesgo se vio en la fuerte subida de las acciones de los bancos. En el Eurostoxx 50, los más rentables fueron los italianos Intesa SanPaolo y Unicredito, con revalorizaciones de un 5,07% y de un 2,69%, respectivamente. Pero, a continuación se colocaron Crédit Agricole, BNP Paribas, Société Générale, ING, Axa y el Santander.
De los diez valores más rentables del selectivo europeo, ocho eran entidades financieras. En el Dax alemán, se disparó el Commerzbank, con una revalorización de más de un 6%. Y también en el Cac 40 francés los valores más rentables de la jornada fueron bancos.
Y, por eso, también el euro recuperó posiciones con respecto al dólar, hasta superar el nivel de 1,41 dólares. Y el precio de las materias primas cotizaba al alza. El barril de Brent, de referencia en Europa, subía un 1,61%, hasta superar los 114 dólares, mientras que el barril de West Texas recuperaba el nivel de los 100 dólares.
También subía el precio del oro que, aunque en dólares continúa por debajo de su récord, en euros sí está en máximos históricos y también en libras.
Malos datos macroeconómicos
Aunque los datos macroeconómicos que se publicaron en la zona euro no fueron buenos: el índice alemán que mide la confianza de los consumidores se debilitó más de lo esperado. Y, mientras, la OCDE sigue llamando la atención a Estados Unidos y a Japón por sus enormes deudas públicas. En este caso, el interés del bono estadounidense a diez años subía ligeramente, hasta el 3,138%. Al margen de esta enésima advertencia sobre el endeudamiento de la primera economía del mundo, las referencias economías de este miércoles también fueron malas: los pedidos de bienes duraderos retrocedieron más de lo previsto en abril, aunque los datos de mayo se revisaron al alza, mientras que el precio de la vivienda cayó más de lo esperado en el primer trimestre, después de haberse revisado a la baja las cifras del trimestre anterior.
Pese a todo, tras una apertura "floja", los indicadores estadounidenses se animaban. Algunos decían que, precisamente, por la subida del precio de las materias primas. Pero, también, porque Fitch afirmó que las pérdidas a las que tendrá que hacer frente la banca alemana por la reestructuración de la deuda griega es manejable, por lo que no prevé rebajar el rating. Aunque la agencia de calificación sí cree que hay riesgo potencial de contagio en el momento en que se acometa la reestructuración de la deuda griega y también prevé que la banca del país tendrá que hacer frente a riesgos procedentes de Irlanda y Portugal.
En el Ibex, al igual que en el resto de los indicadores del Viejo Continente, mandaron las subidas de los bancos. El Sabadell fue el más rentable, con una revalorización del 3,48%. El Popular ganó más de un 2%, mientars que Bankinter se apuntó un 1,89%. Santander y BBVA ganaron un 1,68% y un 1,01%, respectivamente.
Pero, entre los bancos, se colocaron otro tipo de compañías, como Inditex, que ganó un 2,72% o IAG, que se apuntó un 2,65%, más tranquila con el volcán islandés. Mediaset, por su parte, ganó más de un 2%. Los tres valores, la cadena textil, la de televisión y la aerolínea lograron rebotar tras varios días de fuertes descensos. FCC y Ferrovial también se situaron entre los valores que más subieron, con repuntes de alrededor de un 1,7%.
En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso fue el valor que más cayó, con un recorte del 2,31%, seguido de Indra, que cedió un 1,72%. Ebro también cayó más de un punto porcentual. Red Eléctrica, Enagás, Acerinox y Acciona completaron la lista de valores en negativo. Por tanto, una combinación de compañías ligadas al ciclo económico, pero también los refugios de toda la vida.
Fuera del selectivo, Dermoestética y San José lideraron los ascensos, con revalorizaciones de más de un 5%. [Más información en Finanzas.com]