CRISIS LUSA

El FMI aprueba una ayuda de 26.000 millones para Portugal

El programa pone de forma inmediata a disposición de Portugal un total de 6.100 millones de euros, ha informado el FMI en un comunicado

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El consejo ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado una línea crediticia de tres años por valor de 26.000 millones de dólares para Portugal para respaldar el programa de ajuste y crecimiento en el país.

El programa pone de forma inmediata a disposición de Portugal un total de 6.100 millones de euros, ha informado el FMI en un comunicado, que ha señalado que la ayuda total al país rondará los 12.600 millones de euros este año, que se sumarán a los 25.200 millones de dólares comprometidos por la Unión Europea (UE). El organismo multilateral indicó que el paquete de financiación conjunto con la UE sumará 78.000 millones de euros en el plazo de tres años, y representa un "acceso excepcional" a los recursos del FMI por parte de Portugal.

"El paquete de financiación busca permitir a Portugal tomarse un respiro de los mercados mientras demuestra la implementación de los pasos necesarios para volver a poner a su economía en el camino correcto", ha asegurado el FMI. El director gerente en funciones del Fondo, John Lipsky, destacó que las autoridades portuguesas han diseñado un programa "económicamente bien equilibrado" que tiene, dijo, el crecimiento y la creación de empleo como su prioridad.Según Lipsky, el programa hace frente al principal problema de Portugal, el de la baja tasa de crecimiento, al tiempo que pone en marcha una serie de medidas para recuperar la competitividad mediante reformas estructurales.

El titular en funciones del FMI ha dicho que lo anterior busca asegurar, a su vez, el equilibrio fiscal y la estabilidad del sector financiero. "Las autoridades deberían de ser alabadas por este ambicioso programa que involucra sacrificios que pueden conducir a una economía más fuerte y dinámica capaz de generar crecimiento, empleos y oportunidades", ha dicho Lipsky.Según el alto funcionario, el paquete de ayuda del FMI y la UE ayudará a minimizar los costes sociales del ajuste. El programa, ha dicho Lipsky, incluye también una red de protección social, que asegura la asistencia a los más vulnerables. "La medida aprobada hoy por el FMI contribuirá al amplio esfuerzo internacional para lograr a estabilizar la zona euro y asegurar la recuperación en la economía global", concluyó el directivo del FMI.

Los candidatos se culpan entre mutuamente

El primer ministro socialista de Portugal, Jose Sócrates, y su rival conservador y favorito de las encuestas para sucederle, Pedro Passos Coelho, se han culpado mutuamente del rescate financiero de su país en un tenso debate electoral. Los dos líderes políticos, que se disputan las elecciones anticipadas del próximo 5 de junio, no discreparon sobre el estricto programa de austeridad y reformas que deberá aplicar el país durante tres años para recibir préstamos por 78.000 millones de euros de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sócrates ha asegurado que su rival pretende liberalizar el despido, la contratación laboral y desmantelar el Estado social y Passos Coelho le ha acusado de ocultar los problemas del país y ser incapaz de sacarlo de la crisis y frenar el desempleo. El líder conservador, de 46 años, y Sócrates, de 53, protagonizaron hoy su único debate televisivo previsto en la campaña electoral, que arranca oficialmente el domingo y que les ha enfrentado ya con los líderes de las otras fuerzas políticas parlamentarias, dos marxistas y una demócrata-cristiana.

Passos Coelho ha centrado sus ataques a Sócrates, que gobierna Portugal desde 2005, en la responsabilidad por la situación económica de Portugal, que ha considerado de las peores de Europa, y su incapacidad para superar la crisis mediante sucesivos e ineficaces planes de austeridad. En respuesta, el primer ministro ha reprochado con vehemencia al dirigente conservador haber forzado la petición del rescate internacional al retirar el apoyo parlamentario al cuarto plan económico del Gobierno.