Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | Madrid

La clave está en el euro

El Ibex-35 gana un 0,55%, cerrando la sesión en los 10.531,50 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión de resultado mixto en los parqués europeos. A diferencia de lo sucedido en las dos últimas jornada, el Ibex-35 consiguió hacerlo mejor que sus comparables del Viejo Continente. Cerró en los 10.531,50 puntos, lo que supone una revalorización del 0,55%, seguido del Ftse Mib de Milán, que subió un 0,21%, mientras que el Cac 40 francés ganó un 0,14%. El Dax alemán perdió un 0,09%, mientras que el Ftse 100 británico perdió un 0,71%, penalizado por que el Banco de Inglaterra ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento del Reino Unido, al tiempo que avisó de que la inflación podría llegar al 5% en el país este año.

En principio, parece que gustaron las cifras que publicó China, con un enfriamiento de la evolución de los precios: en el caso del IPC se relajó del 5,4% del mes de marzo hasta el 5,3% en abril, y de los precios de producción del 7,3% hasta el 6,8%. aunque también se moderó el ritmo de crecimiento de la producción industrial.

En Europa también se publicaron cifras de precios. Concretamente, en Alemania, donde se confirmó el dato adelantado de inflación de abril: en términos interanuales, el IPC aumentó un 2,4%, en línea con lo sucedido el mes anterior. Mientras que los precios mayoristas se relajaron ligeramente. En España, el número de transacciones de viviendas volvió a caer en marzo. Pero, fuera de estas referencias, pocas más de relevancia.

El mercado sigue atento a Grecia. Si por la mañana, al igual que durante la jornada anterior, el mercado se centraba en la determinación que muestran las autoridades comunitarias por dotar de nuevas ayudas al país para evitar el "default", por la tarde parecían estar algo preocupados porque la decisión de los socios comunitarios podría retrasarse hasta el mes de julio, lo que da gasolina a la idea de que el país tendrá que reestructurar su deuda.

Quizá por ello viéramos un ligero debilitamiento en los gráficos de los índices europeos a partir de medio día y, especialmente, a partir de las dos y media de la tarde. Así, el Ibex-35 marcó máximos de la sesión en los 10.590 puntos, pero, al cierre, daba un último cambio en los 10.531 puntos. Pero en el Dax alemán ese enfriamiento provocó que cerrara en rojo.

En estos momentos, el principal termómetro de los mercados es el euro. De hecho, el movimiento de los índices coincidió con una nueva depreciación del euro con respecto al dólar. Así, si la moneda única comunitaria tocaba máximos de la sesión a las once y media de la tarde en 1,4423 dólares por euro; a las seis de la tarde se había enfriado hasta 1,4209. Y, de acuerdo con ese movimiento, también el precio del crudo cotizaba a la baja: el barril de Brent, que se cambiaba por los 118 dólares a las diez de la mañana, se relajó hasta los 112,55 al cierre de la jornada. A ello pudo contribuir el aumento de los inventarios de crudo en Estados Unidos, que pueden indicar una reducción del consumo.

También los metales preciosos sufrieron significativos descensos: el oro, de un 1,01%, y la plata, de casi un 5%. Caídas que se producen tras los importantes rebotes registrados durante la sesión anterior.

Al ritmo que iban perdiendo fuelle las materias primas, también lo hacían los índices estadounidenses. El único dato relevante que se publicaba al otro lado del Atlántico era el de la balanza comercial de marzo, que fue más deficitaria de lo esperado.

En el mercado secundario de deuda también se observaron movimientos así: el interés del bono español, en el 5,23% subió un par de décimas, al tiempo que el del bono alemán bajó del 3,16% al 3,13%, síntoma de que en las últimas horas de negociación aumentó la sensación de riesgo. De hecho, la prima de riesgo de la deuda española cayó del 2,15% hasta el 2,12%. Con más intensidad bajó la de Portugal, una vez aprobado el plan de rescate. Pero aumentó la de la deuda griega, después de un par de sesiones de descensos.

Resultados empresariales

En el mercado español muchas compañías presentaron resultados. En el Ibex, los mejor acogidos fueron los de Abengoa: al cierre ganaba un 3,62%. Bien es verdad que su rentabilidad llegó a superar el 4% durante gran parte de la jornada. En cambio, ArcelorMittal se convirtió en el peor valor tras hacer públicas sus cuentas: perdió un 3,05%, pese a, según cálculos de Bloomberg, haber superado las previsiones de los analistas.

Entre los mejores, tras Abengoa, Abertis, con una revalorización del 2,80%. Inditex, Grifols y ACS también ganaron más de un 2%. No hay que olvidar que ACS había hecho públicas sus cuentas al cierre de la sesión del martes, por lo que esta última subida es una respuesta a sus buenos resultados.

Buena marcha también para las acciones de Gas Natural, Red Eléctrica, Iberdrola o Iberdrola Renovables. Parece que al mercado valora positivamente que se vaya colocando en el mercado el déficit de tarifa. Entre los grandes valores, también Telefónica, BBVA y el Santander terminaron en verde. Aunque con resultados diversos: la operadora ganó un 0,65%, el banco azul, un 0,35%, y el rojo, un 0,04%.

Entre los peores, tras ArcelorMittal, OHL, que sufrió un recorte del 1,93%, pese a las buenas recomendaciones emitidas por varios brokers. Indra, Amadeus y FCC también perdieron más de un 1%. Pero pocos valores más cerraron con descensos. Alguna constructora más, como Sacyr o Acciona. Y alguna empresa ligada al crudo, como Técnicas Reunidas y Repsol. Entre los bancos, sólo Bankinter, y con un mínimo descenso del 0,02%.

En el mercado continuo también hubo varias empresas que presentaron sus cuentas. Baviera las hizo públicas al cierre. El mercado las esperaba con optimismo, dado que sus títulos ganaron un 6,82%. Su rentabilidad sólo fue superada por Quabit, que ganó un 7,84%. Los de Ercrós y Uralita tuvieron buena acogida: al cierre, ganaban un 6,40% y un 5,11%, respectivamente. Tubacex terminaba la jornada con un repunte del 0,17%. En cambio, Rovi, Natraceutical, Campofrío y Pescanova cerraban la jornada con descensos. Eso sí, de diferente dimensión: la primera caía un 1,35% y las otras tres menos de un punto porcentual.