![Abril, el mes más cálido de España en 61años](/RC/201105/09/Media/abril%20y%20calor--647x231.JPG)
Un termómetro refleja las alta temperatura. / Archivo
El cuarto mes de 2011 ha sido el abril más cálido desde que hay registros en España (1950), según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que señala que la temperatura media del mes ha sido casi cuatro grados por encima de lo habitual.
Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado que 3,9 grados centígrados es una "anomalía tremenda y extremadamente cálida", que supera a la máxima positiva registrada en abril de 1997, cuando el valor medio fue de 2,8 grados centígrados más de lo normal, o incluso si se compara con agosto de 2003, cuando se registró una anomalía de 3 grados centígrados positivos. "Esa ya era bastante alta, pero esta lo es incluso más", ha comentado.
Además, Rivera ha destacado que estos 3,9 grados centígrados son una media, pero que en algunos puntos del sistema central se ha alcanzado una temperatura media mensual superior en 5 grados centígrados a lo habitual y de unos 4 grados centígrados por encima de lo normal en "amplias zonas" del centro y norte peninsular. "Esto es muy importante", ha valorado.
Mientras, en Canarias, que mantiene una tendencia en los últimos meses a temperaturas por encima de la media, la anomalía positiva se ha quedado esta vez en algo más de 1 grado centígrado y por debajo del resto de anomalías de la Península. Por su parte, en la zona mediterránea, las anomalías térmicas positivas fueron de entre 2 y 3 grados centígrados.
Además, Rivera ha añadido que en 43 observatorios de la red se han superado "todos" los valores máximos de las series históricas en la temperatura media de abril . El valor más alto, de 37,4 grados centígrados, se registró el día 9 en Murcia, superando en 5 grados centígrados el anterior registro de abril de 1984, de 32,4 grados. "Una barbaridad", opina.
Por su parte, superaron los 30 grados centígrados en "muy amplias zonas" de la mitad sur peninsular así como en puntos de Galicia, regiones de la vertiente cantábrica, oeste de Castilla y León, La Rioja, Aragón y Cataluña. En otras 22 estaciones de la red nacional del norte, centro y sur, se superaron los valores máximos absolutos desde que hay registros.
Asimismo, ha agregado que hay "numerosas" zonas de Levante con más de 35 grados centígrados entre los días 8 y 10 del mes, cuando más calor se alcanzo. Al mismo tiempo, ha indicado que las temperaturas mínimas contribuyeron también a esta media puesto que fueron "muy elevadas" aunque no tanto como las máximas y apenas hubo heladas. En este caso, también en 43 estaciones se superaron las mínimas medias del mes históricas. Entre las mínimas destaca los -2,6 grados centígrados del día 3 de abril en el observatorio de Izaña (Tenerife).
En cuanto a las precipitaciones, en general, fueron "normales" aunque han tenido una distribución irregular, ya que llovió por encima de lo habitual en el sur y por debajo de los valores medios en el norte peninsular.
Lluvia en Semana Santa
El portavoz de la AEMET ha explicado que la semana más húmeda fue la tercera, durante Semana Santa, cuando se registraron precipitaciones importantes en la mitad sur peninsular y en algunas islas más occidentales de Canarias. En este sentido, ha precisado que en algunas zonas de Andalucía occidental, se acumularon más de 90 litros por metro cuadrado. El valor máximo de lluvias del mes se produjo en Toledo, cuando el día 21 una tormenta dejó 52,3 litros por metro cuadrado, prácticamente duplicando el registro máximo de precipitación diaria.
"Llama la atención del déficit de lluvias en la mitad norte y las temperaturas excepcionales, sobre todo la primera quincena, porque la segunda quincena ya tuvo más precipitaciones y valores más normales", ha comentado Rivera, que agrega que hubo más circulación de masas de vientos y temperaturas suaves.
Por zonas, abril ha resultado seco a muy seco en Galicia, regiones de la vertiente Cantábrica, Navarra, norte de Aragón y Cataluña; de normal a seco en Baleares y algunas áreas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, mientras que en el resto fue de húmedo a muy húmedo.
A este respecto, el portavoz de la AEMET ha dicho que en algunas zonas de Madrid, Andalucía, Canarias, Castilla y León, noroeste de Murcia y sur de Aragón, las lluvias superaron en más de un 50 por ciento los valores normales del mes, y que en Canarias se llegaron "incluso a triplicar".