Un mal día para la banca, pese al 'cable' de Trichet
La decisión del BCE de mantener los tipos de interés no tuvo gran efecto en una jornada que el euro bajó y la prima de riesgo subió ligeramente
MADRID Actualizado: GuardarNo ha sido un buen día para los mercados en su conjunto. Y eso que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ha intentado echar una mano a las Bolsas europeas, dejando ver que no subirá los tipos el mes que viene. Los mercados, sobre todo el de divisas, habían descontado este próximo movimiento, pero ya se da por descartado. Como dicen los analistas de Morgan Stanley: "No usando la expresión 'fuerte vigilancia', el Banco Central Europeo parece estar descartando una subida de tipos en junio. El próximo movimiento vendrá en julio". Así, el euro cayó, con las declaraciones de Trichet, desde el nivel de 1,4850 unidades hasta 1,4583. Pero también cayó abruptamente la rentabilidad del bono alemán desde el 3,30% hasta el 3,21%, lo que tuvo como consecuencia un incremento de la prima de riesgo de todas las deudas periféricas.
También de la española, que subió desde el 1,96% de hoy hasta el 2,02%, pese a que el interés del bono a diez años nacional también bajó: desde el 5,25% hasta el 5,23%. Porque la subasta de deuda española a cinco años fue bien: el Tesoro vendió 3.350 millones de euros, por debajo del ecuador del objetivo del emisor, que se situaba entre los 3.000 y los 4.000 millones.
En la subasta anterior de deuda a este plazo, el 3 de marzo, la colocación fue de 2.600 millones de euros. La demanda fue elevada (1,9 veces la colocación, aunque por debajo de la de la subasta anterior -2,2 veces-). El interés marginal se situó en el 4,56%, en los mismos niveles en que cotizaba en el mercado secundario, aunque por encima del 4,4% del mes de enero.
Más exigencia a Portugal
Pero el incremento de la prima de riesgo del resto de las deudas periféricas no fue sólo consecuencia de la caída del interés de los bonos alemanes. Tuvo que ver con lo que viene ocurriendo con todos los rescates: de repente, los parlamentarios de la coalición del Gobierno alemán están exigiendo que Portugal aplique más medidas de austeridad antes de poder "disfrutar" del rescate. No hay que olvidar que el rescate de Portugal aún está pendiente de la aprobación de los ministros de Finanzas europeos y que Finlandia también puede poner algún obstáculo. Pero, por otro lado, se prevé que el PIB luso, con las medidas de austeridad, caiga un 2% este año y otro 2% en 2012.
Por tanto, las Bolsas europeas no contaban con el aliado de la deuda. Y, aunque el retraso de la subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo sea una buena noticia, también es posible interpretar que la institución no tiene suficiente confianza en la situación económica de Europa y, por eso, no se atreve a endurecer un poco más la política monetaria.
En todo caso, los datos económicos que vimos por la mañana tampoco invitaban al optimismo. Porque los pedidos de fábrica de Alemania en marzo cayeron un 4% respecto al mes anterior, cuando se esperaba un crecimiento del 0,4%. Además las cifras del mes previo se revisaron a la baja.
Tampoco los datos procedentes de Estados Unidos ayudaron demasiado. Aunque la productividad agrícola en el primer trimestre se desaceleró menos de lo esperado, a lo que el mercado más le preocupa es la evolución del empleo. Y hoy, el dato de paro semanal fue malo: la semana pasada, el número de solicitudes de subsidios por desempleo subió hasta las 474.000 frente a las 431.000 de la semana precedente, cuando los analistas esperaban que cayeran hasta las 410.000. A las seis menos cuarto de la tarde, ya con los indicadores de renta variable europeos cerrados, se publicaba un buen dato de ventas de cadenas minoristas, que subieron un 8,5% interanual, lo que ayudó a que el Dow Jones recuperara posiciones.
Europa se lo perdió
Con todo ello, el Ibex-35 retrocedió un 0,80%, para dar un último cambio en los 10.627,30 puntos. Los descensos del Cac 40 francés y del Ftse Mib de Milán fueron de un 0,95% y de un 0,80%, respectivamente, mientras que el mejor índice de Europa fue el Dax alemán, que subió un 0,04%.
En el Ibex, fue una sesión cargada de resultados. Y aunque prácticamente todas las empresas batieron previsiones con sus cuentas, no todas triunfaron en Bolsa. Así, BBVA, cuyos beneficios cayeron un 7,5%, la mitad de lo esperado por los analistas, retrocedió un 1,51%, quizá porque el mercado esperaba una caída de su morosidad. Al menos, se mantuvo estable. Pero, en realidad, fue un mal día para todo el sector financiero. El peor fue el Popular, que sufrió una caída del 2,89%, mientras que Bankinter cedió un 2,79% y Mapfre, un 2,35%. Santander, por su parte, se dejó un 0,99%. Aunque, posiblemente, lo que pesara sobre el sector financiero europeo fueran los malos resultados cosechados por Lloyd's, que perdió más de un 8%, mientras que Société Générale cayó un 4,89%.
Peor acogida tuvieron las cuentas de Telecinco: al cierre, perdía un 5,69%, pese a que su beneficio por acción fue de 0,12 euros, por encima de los 0,095 estimados por los analistas consultados por Bloomberg.
Gas Natural e Iberdrola, que hicieron públicas sus cuentas del primer trimestre que también batieron expectativas, cerraron la sesión con un recorte del 0,70% y del 0,10%, respectivamente.
Grifols, que sí ganó menos de lo previsto (0,17 euros por acción frente a los 0,185 que esperaban los analistas), retrocedió un 0,71%.
Tampoco Repsol fue capaz de sacarle partido a la noticia de que la familia Eskenazi ha ejecutado la opción de compra de un 10% de YPF por 1.300 millones de dólares. Al cierre, la petrolera retrocedía un 0,93%. El otro "blue chip", Telefónica, también cerró la sesión a la baja: perdió un 1,19%.
En verde, once compañías: IAG fue el mejor, con un avance del 3,75%, seguido de Gamesa, que ganó un 1,48%. A continuación, Ebro, que avanzó un 0,77%. Red Eléctrica y Abertis se apuntaron más de un 0,4%, por lo que a la concesionaria de autopistas fue a la que mejor le acogieron los resultados. Criteria y Enagás subieron más de un 0,3%. Inditex, BME, Amadeus y Técnicas Reunidas completaron la lista de valores al alza.
Fuera del Ibex, Renta Corporación fue el valor más rentable, con una revalorización del 18,29%. En el otro lado de la tabla, Ezentis, con un fuerte descenso casi un 10%.
En el mercado de materias primas fuertes caídas: el oro retrocedió un 2,23%, pero es que la plata cayó otro 7%. Su descenso desde los máximos de hace una semana ronda el 20%. Mientras, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa cayó siete dólares en un día, hasta los 113,67 dólares. En Estados Unidos, el barril de West Texas se cambiaba por 105,45 dólares, lo que supone un descenso de casi 4 dólares. En realidad, es coherente con la repentina depreciación del euro contra el dólar.