LITERATURA

Jesús Sánchez Adalid: «Ir al Nuevo Mundo era como viajar a otro planeta»

El escritor extremeño publica 'Galeón', donde narra entre ficción y realidad la vida en este tipo de barcos y la España del siglo XVII

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jesús Sánchez Adalid hace honor a su segundo apellido. Se ha convertido en un defensor a ultranza de las bondades de la novela histórica, de la necesidad de que el narrador juegue con los hechos pasados para contar historias sobre la Historia. Un género que ha enganchado a miles de lectores en los últimos años y que el escritor extremeño (Villanueva de la Serena, 1962) ha cultivado en sus quince años de carrera. Una postura que pasa de suave comentario a acérrima defensa cuando se le nombra a la crítica, no tan benévola con el género. "No es una moda, sino una tendencia. Hay que darle su importancia", reclama el autor de la trilogía sobre las andanzas del espía Luis María Monroy.

Sánchez Adalid no esconde su admiración por la cultura anglosajona, que ha sabido unir su literatura a la historia desde hace siglos. "Nosotros no somos capaces de hacer algo parecido", se lamenta el escritor pacense, que pone como ejemplo de esta fusión libros como 'Ivanhoe' de Walter Scott. Considera que una de las asignaturas pendientes de la rica literatura española es la ausencia de novela histórica. "Aquí hasta la llegada de Arturo Pérez-Reverte no ha habido nada. Y ahora cuando la tenemos, la crítica la destroza", se lamenta el escritor. En su defensa del género, recordó que la mayoría de los grandes escritores han escrito alguna novela ambientada donde se pierde la memoria.

"¿Acaso alguien duda de que 'El hereje' de Miguel Delibes no pertenece a este género?", se pregunta. "Muchos de nosotros nos hemos criado con los documentales. Por eso necesitamos tener la sensación de que está pasando algo", argumenta.

Mezcla

El autor extremeño es un habitual en los institutos. Su literatura amena ha enganchado a cientos de jóvenes que leen 'El cautivo', 'La sublime puerta' o 'El caballero de Alcántara'. Esta aceptación hizo que se planteara escribir un libro donde se plasmaran los entresijos de una novela histórica. En 'Galeón' (La Esfera de los Libros), Sánchez Adalid plantea el libro en dos partes que se entremezclan. La primera es la explicación técnica "aunque amena" de cómo era la vida en este tipo de barcos y cómo era la situación de España y la ruta hacia las Indias que salía de Sevilla. "Era la Nueva York de la época. Allí vivían gentes de todos los lugares: franceses, holandeses, ingleses...", recuerda Sánchez Adalid.

'Galeón' descubre cuáles eran los motivos que les llevaban a emprender tan larga travesía, quizá sin retorno; cómo se preparaba la partida; la vida a bordo; las leyes de ultramar; las creencias religiosas; el sentido del honor; los peligros del océano y de la piratería. Y, al fin, la llegada a los exóticos paisajes del Nuevo Mundo. Y curiosidades, como el transporte de caballos: "Iban colgados en las bodegas con unas cinchas. Así se evitaba que se rompieran las patas por el miedo a los vaivenes del barco".

La segunda, a la manera de un memorial escrito en un pergamino envejecido por un joven viajero extremeño. "Ir al Nuevo Mundo era como viajar a otro planeta", apunta. El autor recuerda lo que supuso el descubrimiento de Colón para la población española, que recibió América como una opción de salir de la pobreza. Sánchez Adalid puso como ejemplo a su tierra, que durante siglos llenó los barcos españoles de marineros. "Extremadura se quedó despoblada. Un claro ejemplo es Medellín", apunta el escritor. En esta localidad pacense vivían cuatro mil personas. "Sus seis iglesias se quedaron vacías. Se fueron casi todos, entre ellos Hernán Cortés. Y cuando se instalaron allí, escribieron para que sus familiares fueran a América para hacer fortuna", comenta.

Jesús Sánchez Adalid es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad de Salamanca. Entre sus obras destacan 'La luz de Oriente', 'El mozárabe', 'Félix de Lusitania', 'La tierra sin mar', 'La sublime puerta' o 'El caballero de Alcántara'. En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela 'El alma de la ciudad' y ha sido distinguido con la Medalla de Extremadura y el premio Extremeños de Hoy. Colabora de forma habitual en RNE y en el diario Hoy.